Categorías de conservación
Los monos caí negros son primates arborícolas y en la Argentina habitan exclusivamente la Selva Paranaense. Se sospecha que, debido a la transformación de su hábitat, han sufrido una reducción poblacional del 10% en los últimos 20 años (aproximadamente 1 generación) y se proyecta una reducción para el futuro a 2 generaciones (30 años) de al menos 20%. Para realizar esas estimaciones se utilizaron datos de pérdida de hábitat. En los últimos 10 años se perdió un total de 46.990 ha en Misiones según datos de UMSEF (2017). Si se proyectan los datos de pérdida de hábitat usando una tasa de deforestación promedio de 0,275% anual (tomando las tasas desde el 2007 al 2016 para la provincia de Misiones) se obtiene un promedio de 5.320 ha por año. Con la tasa promedio se proyecta a 48 años una pérdida del bosque de 255.341 ha, lo cual representa un 17% del hábitat potencial del caí. A esto habría que sumar que el aislamiento de muchos de los pequeños fragmentos de bosque llevaría a la extinción de poblaciones y grupos aislados. Por ello se estima una reducción de al menos un 20% de la población en tres generaciones.
Izquierdo et al. (2010) desarrollaron un modelo de escenarios futuros de deforestación incluyendo las dinámicas las migraciones y crecimientos demográfico de las poblaciones humanas. En todos los escenarios futuros se espera que el bosque nativo disminuya para el 2030 entre el 18 y el 39% de su cobertura actual.
Asimismo, la especie presenta como amenaza el comercio ilegal de fauna con fines de mascotismo. En Misiones los monos caí son capturados para ser vendidos vivos (Giraudo & Abramson 1998). En los últimos años se registraron casos de comercio ilegal para mascotismo a partir de denuncias y decomisos (Dirección Nacional de Biodiversidad, datos no publicados). Además, en algunas zonas de Misiones, la especie es cazada por productores forestales debido a que produce daños de magnitud en las plantaciones de pinos (Di Bitetti 2019). También se registran monos caí atropellados en varias rutas asfaltadas de Misiones.
Por lo tanto se lo categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A4 subcriterio cd.
Los cambios que se observan en relación a la Lista Roja 2012 los clasificamos como no genuinos debido a una interpretación diferente de los datos disponibles.
Se consideró improbable la ocurrencia de efecto rescate por tanto se modificó la categoría de conservación de S. nigritus debido a que, a excepción del PN do Iguacu (Brasil), el estado del hábitat de los límites con Brasil se encuentra en mayor estado de degradación y fragmentación que el de las poblaciones bajo análisis.
ICMBio/MMA (2018)
Taxonomía y nomenclatura
Sapajus nigritus (Goldfuss, 1809)
Para algunos autores, basándose en características morfológicas, fisiológicas, de genética molecular, cariológicas, comportamentales y biogeográficas, los capuchinos pueden ser separados en dos grandes grupos: los gráciles, sin cresta sagital craneal, entre lo más conspicuo; y los robustos, donde los machos tienen cresta sagital craneal, entre otras características. Estos autores, al primer grupo lo ubican dentro del género Cebus y al segundo, dentro de Sapajus, surgiendo así dos géneros distintos para los monos capuchinos (Lynch Alfaro et al. 2012).
Si bien no existe un consenso absoluto dentro de los primatólogos argentinos en cuanto a la aceptación de la división en dos géneros, hasta tanto no se publique una revisión de la taxonomía que aporte nuevas evidencias en favor de volver a considerar a Cebus como un solo género, en la presente categorización se adopta la utilización de Sapajus.
Sinónimos:
Cebus apella nigritus (Goldfuss, 1809)
Cebus nigritus (Goldfuss, 1809)
Cebus nigritus cucullatus Spix,1823 (Groves 2001)
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Las estimaciones poblacionales para los monos caí en Misiones están basadas en extrapolaciones sobre una estimación de densidad de 16 ind/km2 obtenida para el Parque Nacional Iguazú (Di Bitetti 2001), pero ninguna estimación de abundancia ha sido conseguida para otras partes de la provincia. Según Di Bitetti (2003), como resultado de la destrucción del hábitat, la especie podría tener menores densidades y estar en declive fuera de las reservas.
Se sospecha que debido a la transformación de su hábitat la población ha sufrido una reducción poblacional de al menos 10% en los últimos 50 años y se proyecta una reducción para el futuro a 3 generaciones (48 años) de al menos 20%. Para realizar esas estimaciones se utilizaron datos de pérdida de hábitat.
En los últimos 10 años se perdieron un total de 46.990 ha en Misiones según datos de UMSEF (2017). Si se proyectan los datos de pérdida de hábitat con una tasa de deforestación promedio de 0,275% anual (tomando las tasas desde el 2007 al 2016 para la provincia de Misiones) se obtiene un promedio de 5.320 ha por año. En 48 años se proyecta una pérdida del bosque de 255.341 ha.
Sumado a esto, Izquierdo et al. (2010) desarrollaron un modelo de escenarios futuros de deforestación incluyendo las dinámicas de migración de las poblaciones humanas. En todos los escenarios futuros se espera que el bosque nativo disminuya sustancialmente para el 2030 (del 18 al 39% de la cobertura forestal).
Pacifici et al. (2013)
Hasta el momento no se cuenta con datos de variabilidad genética más allá de lo referente a cariología (Mudry 1990; Mudry et al. 1991) que muestra un cariotipo estable y diferente al de todos los demás monos capuchinos para S. nigritus de Argentina. Actualmente se cuenta con datos de cariologia de individuos procedentes de al menos tres localidades de la región de Río de Janeiro en Brasil, descriptos como S. nigritus, que muestran un cariotipo similar, aunque con variantes locales (Nieves et al. obs. pers.). Al mismo tiempo Nieves et al. (in litt) observaron a nivel de la región D-loop del ADN mitocondrial, al menos tres haplotipos diferentes para S. nigritus de Argentina.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
No hay estudios sobre distribución histórica de la especie en el Bosque Atlántico, ya que todos los estudios a largo plazo se restringen a solo un área protegida. Existen registros de una posible presencia histórica de esta especie en las islas Yacyretá (Paraguay) y Talavera (Argentina) sobre el río Paraná hacia la década de 1930 (Sena de Rolón A., com. pers.)
Según Azara (1802), la especie estaba presente en las selvas en galería del río Uruguay en Corrientes y el extremo norte de Entre Ríos. Los últimos datos de presencia en la provincia de Corrientes datan de la primera mitad del siglo XX para la zona de Yacyretá e isla Talavera (Rinas et al. 1989; Massoia et al. 2006). El anegamiento del área de las costas del río Paraná producto de la construcción de la represa Yacyretá-Apipé, habría producido una grave reducción de la población de monos de este área (Massoia et al. 2006)
Massoia et al. (2006), recopilaron registros históricos de mono caí en Misiones, mostrando una distribución completa de norte a sur de la provincia, ocupando prácticamente todos los departamentos, incluyendo dos registros en el límite con Corrientes (Boca del Arroyo ltaembé, Rinas et al. 1989; Bosso et al. 1991).
El río Paraná funcionaría como una barrera biogeográfica que separa S. nigritus de su congénere S. cay (ver Culot et al. 2018).
En cuanto a la abundancia actual, en el año 2010, Agostini et al. (2015) realizaron un estudio poblacional sobre monos caí para la porción centro-este de la provincia de Misiones, ya que carecían de datos para esa especie fuera de su distribución en el Parque Nacional Iguazú. Durante 3 meses se realizaron muestreos sobre 31 transectas, repetidos entre 1 y 3 veces por transecta, por un total de 151,3 km de recorrido a través de remanentes de bosque en los Departamentos de San Pedro y Guaraní, un área con un gradiente altitudinal E-O desde selva montana de Araucaria (900 msnm) hasta selvas de llanura (150 msnm). Se utilizaron modelos de ocupación para evaluar la relación entre la accesibilidad humana (i.e. presión antrópica) y la probabilidad de presencia de la especie en un área. Se confirmó la presencia de monos caí en 12 sitios de los 31 (ocupación naive = 0,387) y a través de los modelos de ocupación corridos se estimó una probabilidad de ocupación relativamente elevada, entre 0,85 y 1,00 para los remanentes de bosque según el nivel de presión antrópica, alto y bajo, respectivamente.
- Proyecto Caí dentro del Parque Nacional Iguazú
- Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA)/Instituto de Biología Subtropical (UNaMCONICET).
- Estudios de comportamiento, parásitos y genética en Corredor Biológico Urugua-í-Foerster, Misiones.
Datos morfométricos
Jack (2007)
Rasgos eto-ecológicos
La madurez sexual en hembras es alzanzada a los 4-5 años y en machos a los 8 (Rylands et al. 2013). En Iguazú, la fecundidad de las hembras se incrementa entre los 5 y los 8 años de edad, seguido de un período de máxima fecundidad entre los 9 y los 16 años, luego de lo cual comienza una disminución progresiva de la misma (Janson et al. 2012).
Polígamos. Intervalos de nacimiento cada 19,4 meses en Iguazú; 1 cría por camada (Fragaszy et al. 1990; Di Bitetti & Janson 2001). En Iguazú, si las crías sobreviven pasados los 8 meses de edad, la hembra tendrá otra cría recién pasados los dos años (modalidad de nacimiento con intervalo de dos años), mientras que, si el infante no sobrevive pasados los 8 meses, entonces el intervalo para el próximo nacimiento será de 1 año (Janson et al. 2012).
El tiempo de gestación es de unos 149-158 días (Lynch & Rímoli 2000).
Janson et al. (2012)
En Argentina se ha estimado un área de acción promedio de 161 ± 77 ha (rango = 81- 293 ha, n=7, Di Bitetti 2001) para los grupos del Parque Nacional Iguazú
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La principal amenaza para la especie, es la pérdida, degradación y fragmentación de hábitat. Los monos caí poseen áreas de acción relativamente grandes (rango: 81-293 ha; Di Bitetti 2001) y no se encuentran en parches pequeños (Agostini et al. 2015). Se han registrado conflictos por daños generados en cultivos agrícolas y plantaciones forestales (Mikish & Liebsch 2014; Liebsch et al. 2015). En el caso de las extensas plantaciones de pino en la provincia de Misiones, los monos caí son perseguidos debido a que consumen una parte de la corteza (floema) provocando daños en el crecimiento y muerte de los árboles (Di Bitetti 2019) y consumen cultivos de maíz o fruta de agricultores locales. También se han reportado numerosos casos de atropellamientos de monos caí en rutas pavimentadas de Misiones (Varela D., com. pers.). Asimismo, la especie presenta como amenaza el comercio ilegal de fauna con fines de mascotismo. En Misiones los monos caí son capturados para ser vendidos vivos (Giraudo & Abramson 1998). En los últimos años se registraron casos de comercio ilegal para mascotismo a partir de denuncias y decomisos (Dirección Nacional de Biodiversidad datos no publicados). Por otra parte, es conocido que este primate suele ser cazado para consumo personal en algunos sitios de la provincia (Oklander L., obs. pers). Finalmente, la liberación de individuos provenientes de cautiverio, en su mayoría de otra especie congenérica S. cay, puede ocasionar hibridaciones y como consecuencia disminuir así la viabilidad poblacional de la especie autóctona, S. nigritus. Dichas reintroducciones no controladas son un problema tanto a nivel sanitario como poblacional que ha sido subestimado.
Parque Nacional Iguazú (APN)
Reserva Natural Estricta San Antonio (APN)
Parque Provincial (PP) Piñalito
PP Cruce Caballero
PP Caa-Yari
PP Salto Encantado-Valle del Cuñá Pirú
PP Moconá
PP Esmeralda
PP Horacio Foerster
PP Segismundo Welcz
PP Urugua-í
PP Puerto Península
PP Yacu-í
PP Fachinal
Reserva Experimental Guaraní (FACFOR-UNaM)
Reserva Natural Cultural Papel Misionero
Reserva de Biosfera Yabotí
Areas protegidas privadas de ARAUCO S.A. (Valle de la Alegría, Campo Los Palmitos, San Jorge)
Reservas Privadas: Uruguaí, Rubichana, Yacutinga, Surucuá, Karadya, San Sebastián de la Selva, Yate-i, San José, San Francisco, Los Tatetos, Yaguarundi.
Isla Palacio
Especie amenazada: Resolución 1030/2004 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) como Cebus apella.
La especie está incluida en el Apéndice II de CITES como Cebus apella.
Plan de Acción para la Conservación de Primates de la Argentina (en elaboración).
No hay registradas experiencias de reintroducción en Argentina.
No ha habido campañas de control formales, pero se sabe que son consideradas especies plaga en algunos cultivos (pinos, maíz, frutales).
Esta especie es valorada fundamentalmente como atractivo ecoturístico, principalmente en las áreas naturales protegidas, pero también en emprendimientos privados. A su vez, dentro del Parque Nacional Iguazú, se los considera, junto con los coatíes, como “animales problema” debido al conflicto permanente con turistas dentro del área de uso público (robo de comida, mordeduras).
Aunque es conocida su tenencia como mascota en algunas comunidades de guaraníes, no es objeto de una demanda comercial intensa, como ocurre con otras especies de primates de Argentina, como el mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya).
Además, en muchas plantaciones de pinos del Norte de Misiones, los monos caí deterioran severamente la corteza de los pinos provocando grandes pérdidas económicas (Di Bitetti 2019). Esta situación es muy conocida en Brasil (Liebsch & Mikich 2017). También, tenemos testimonios de que, en muchas chacras de menores extensiones, suelen ingresar en los cultivos domésticos (frutales, maíz, etc.) a los que también dañan significativamente. Por este motivo su valoración es negativa para gran parte de los colonos o pobladores que tienen cultivos de maíz o banana, y para las empresas forestales con plantaciones de pinos.
Es una especie importante en el ecosistema, debido a su rol en el reciclado de materia orgánica, nutrientes y energía. Los monos caí actúan como polinizadores (Janson et al. 1981) y dispersores de semillas (Wehncke et al. 2003; Wehncke & Dominguez 2007; Wehncke & Di Bitetti 2013), cumpliendo un rol fundamental en la regeneración de los bosques. También han sido citados como controladores de insectos por su rol de depredadores de los mismos (Mikich 2001; Moura & McConey 2007).
Debido a que prácticamente el total de los trabajos realizados para esta especie se restringen a áreas protegidas, y puntualmente al Parque Nacional Iguazú, es que resulta necesario contar con nuevas investigaciones fuera de estas áreas, tanto de ecología y comportamiento, como de distribución geográfica, estado de las poblaciones actuales y el tamaño poblacional de las mismas.
Así también, es urgente y necesario contar con mayor información en relación al estado de conservación de Sapajus nigritus en poblaciones que explotan recursos fuera de las áreas protegidas en Argentina y países limítrofes, donde el conflicto con las personas es un factor determinante (Di Bitetti 2019).
Sumado a esto, es necesario realizar estudios sobre el rol de Sapajus nigritus dentro del ciclo selvático del virus de fiebre amarilla.
Con respecto a su situación taxonómica, en los últimos años se realizaron diversos análisis sobre la diversificación o la radiación de los monos capuchinos. Sin embargo, estos estudios siempre se llevaron a cabo considerando una única metodología como herramienta, la molecular. Del mismo modo, las especies de distribución del género en el extremo sur siempre fueron las menos estudiadas desde este enfoque. Existe información respecto de poblaciones de S. nigritus de Brasil, en la región de Rio de Janeiro y cercanías, que presentan variantes cromosómicas y genético- moleculares que las separan de lo observado en los S. nigritus de Argentina (Penedo 2016; Nieves et al., in litt), por lo cual se consideran necesarias investigaciones que indaguen sobre esto.
Bibliografía
AGOSTINI, I., E. PIZZIO, C. DE ANGELO, & M. DI BITETTI. 2015. Population status of primates in the Atlantic Forest of Argentina. International Journal of Primatology 36:244–258.
AZARA, F. 1802. Apuntamientos sobre la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata. Madrid.
BOSSO, A., G. GIL, & A. PARERA. 1991. Impacto de la represa Yacyretá sobre los mamíferos locales. Informe Inédito.
CULOT, L., ET AL. 2018. Atlantic-Primates: A dataset of communities and occurrences of primates in the Atlantic Forests of South America. Ecology https://doi.org/10.1002/ecy.2525.
DI BITETTI, M. S. 2001. Home-range use by tufted capuchin monkeys (Cebus apella nigritus) in a subtropical rainforest of Argentina. Journal of Zoology 253:33–45.
DI BITETTI, M. S. 2003. Food-associated calls of tufted capuchin Monkeys (Cebus apella nigritus) are functionally referential signals. Behaviour 140:565–592.
DI BITETTI, M. S. 2019. Primates bark-stripping trees in forest plantations–A review. Forest Ecology and Management 449:117482.
DI BITETTI, M. S., & C. H. JANSON. 2001. Reproductive socioecology of tufted capuchins (Cebus apella nigritus) in northeastern Argentina. International Journal of Primatology 229:127–140.
FRAGASZY, D. M., E. VISALBERGHI, & J. ROBINSON. 1990. Variability and adaptability in the Genus Cebus. Folia Primatologica 54:114–118.
GIRAUDO, A. R., & R. R. ABRAMSON. 1998. Usos de la fauna silvestre por los pobladores rurales en la selva paranaense de Misiones. Tipos de uso, influencia de la fragmentación y posibilidades de manejo sustentable. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre 42:1-48.
GROVES, C. P. 2001. Primate Taxonomy. Smithsonian Institution Press, Washington DC, USA.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
IZQUIERDO, A. E., H. R. GRAU, & T. M. AIDE. 2010. Implications of rural–urban migration for conservation of the Atlantic Forest and urban growth in Misiones, Argentina (1970–2030). Edinburgh: Edinburgh University Press.
JACK, K. 2007. The cebines: toward an explanation of variable social structure. Primates in Perspective (C. J. Campbell, A. Fuentes, K. C. Mackinnon, M. Panger & S. K. Bearder, eds.). Oxford University Press, Oxford, UK.
JANSON, C. H., J. TERBORGH, & L. EMMONS. 1981. Non-flying mammals as pollinating agents in the Amazonian forest. Biotropica 13:1–6.
JANSON, C. H., M. C. BALDOVINO, & M. S. DI BITETTI. 2012. The group life cycle and demography of brown capuchin monkeys (Cebus [apella] nigritus) in Iguazú National Park, Argentina. Long-Term Field Studies of Primates (P. M. Kappeler & D. P. Watts, eds.) Heidelberg: Springer.
LIEBSCH, D., & S. B. MIKICH. 2017. Damage caused by brown-capuchin monkeys to nine Pinus species and the implications for forest management. Floresta 47:37–42.
LIEBSCH, D., S. B. MIKICH, E. B. DE OLIVEIRA, & J. MOREIRA. 2015. Pinus taeda bark stripping by capuchin monkeys (Sapajus nigritus): type and intensity of damage and its impact on tree growth. Scientia Forestalis 43:37–49.
LYNCH, J. W., & J. RIMOLI. 2000. Demography and social structure of group of Cebus apella nigritus (Goldfuss, 1809, Primates/Cebidae) at Estação Biológica de Caratinga, Minas Gerais. Neotropical Primates 8:44–49.
LYNCH ALFARO, J. W., ET AL. 2012. Explosive pleistocene range expansion leads to widespread amazonian sympatry between robust and gracile capuchin monkeys. Journal of Biogeography 39:272–88.
MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina. Buenos Aires.
MIKICH, S. B. 2001. Frugivoria e dispersão de sementes em uma pequena reserva isolada do Estado do Paraná, Brasil. PhD Thesis. Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
MIKICH, S. B., & D. LIEBSCH. 2014. Damage to forest plantations by tufted capuchins (Sapajus nigritus): Too many monkeys or not enough fruits?. Forest Ecology and Management 314:9–16.
MOURA, A. C. A., & K. R. MCCONKEY. 2007. The Capuchin, the Howler, and the Caatinga: seed dispersal by monkeys in a threatened Brazilian Forest. American Journal of Primatology 69:220–226.
MUDRY, M. D. 1990. Cytogenetic variability within and across populations of Cebus apella in Argentina. Folia Primatologica 54:206–216.
MUDRY, M. D., I. SLAVUTSKY, G. E. ZUNINO, A. DELPRAT, & A. D. BROWN. 1991. A new karyotype of Cebus apella from Argentina. Revista Brasileira de Genetica 14:729–738.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PENEDO, D. 2016. Análise genética e fenotípica de macacos-prego da ilha da Marambaia, Mangaratiba, Rio de Janeiro. M. S. Thesis, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brazil.
RINAS, M. A., T. BEBER, & J. C. CHEBEZ. 1989. Plan de encuesta de fauna. Áreas de influencia de Yacyretá. Informe Inédito MERNR, Misiones.
RYLANDS, A. B., R. A. MITTERMEIER, B. M. BEZERRA, F. P. PAIM, & H. L. QUEIROZ. 2013. Species accounts of Cebidae. Handbook of the Mammals of the World, vol. 3. Primates (R. A. Mittermeier, A. B. Rylands & D. E. Wilson, eds.). Barcelona: Lynx Edicions.
UMSEF. 2017. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina: Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación Argentina.
WEHNCKE, E. V., & C. A. DOMÍNGUEZ. 2007. Seed dispersal ecology of non-restricted frugivores, capuchin monkeys in three neotropical forests. Journal of Tropical Ecology 23:519–528.
WEHNCKE, E. V. & M. S. DI BITETTI. 2013. Cebus nigritus impact the seedling assemblage below their main sleeping sites. Studies on Neotropical Fauna and Environment 48:142–146.
WEHNCKE, E. V., S. P. HUBBELL, R. B. FOSTER, & J. W. DALLING. 2003. Seed dispersal patterns produced by white-faced monkeys: implications for the dispersal limitation of neotropical tree species. Journal of Ecology 91:677–685.
KIERULFF, M.C.M., MENDES, S.L., & RYLANDS, A.B. 2015. Sapajus nigritus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:e.T136717A70614145.
MARTINS, W. P., J. M. D. MIRANDA, J. W. L. ALFARO, A. C. ALONSO, G. LUDVIG, & J. N. MARTINS. 2015. Avaliação do Risco de Extinção de Sapajus nigritus cucullatus (Spix, 1823) no Brasil. Processo de avaliação do risco de extinção da fauna brasileira. ICMBio. Oficina de Avaliação do Estado de Conservação de Primatas Brasileiros. <http://www.icmbio.gov.br/portal/biodiversidade/fauna-brasileira/estado-de-conservacao/7275-mamiferos-sapajus-nigritus-cucullatus-macaco-prego.html>
NIEVES, M., L. FANTINI, & M. D. MUDRY. 2017. What do we know about the heterochromatin of capuchin monkeys (Cebus, Platyrrhini)?. Biological Journal of the Linnean Society 123:113–124.