Nº de ID: 617

Ondatra zibethicus

Rata almizclera

Cita sugerida

Deferrari, Guillermo (2019). Ondatra zibethicus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Diego Ferrer
Foto: Diego Ferrer

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Ondatra zibethicus (Linnaeus, 1766)

Nombre común
Rata almizclera
Nombres comunes en inglés
Muskrat
Muskbeaver
Comentarios taxonómicos

Sinónimo: Castor zibethicus Linnaeus, 1766

Información general

Área nativa de distribución

La rata almizclera, Ondatra zibethicus es originaria de América del Norte en donde ocupa casi la totalidad del territorio desde Alaska hasta la frontera con México (Wilner 1980).

Ambientes naturales que habita en su área nativa

Habita en ambientes acuáticos, principalmente esteros y lagunas donde se alimenta de vegetación acuática.

Descripción general

Es un roedor que alcanza una longitud total de aproximadamente 60 cm y un peso adulto máximo de 1.500 g. Presenta una larga cola escamosa aplanada lateralmente de unos 25 cm que usa para estabilizar su natación. Como adaptaciones al ambiente semiacuático presenta labios que cierran detrás de los incisivos permitiendo al animal roer mientras está sumergido. Las patas delanteras son usadas para manipular el alimento y el material para la construcción de madrigueras, mientras que las traseras presentan membrana interdigital para la natación. Poseen un pelaje con predominio de marrón oscuro en el dorso y más grisáceo ventralmente, que forma un colchón de aire favoreciendo la impermeabilidad y aumentando el aislamiento térmico. Ambos sexos poseen glándulas de almizcle funcionales de posición perianal.

Peso
550–1.500 g
Peso de la hembra
837 g
Peso del macho
580 g
Hábitos
semi-acuáticos
Dieta
herbívoro
Dieta: comentarios

Mas allá de que en la bibliografía se indique a la rata almizclera capaz de alimentarse de un porcentaje de materia animal, los análisis dietarios realizados en la provincia de Tierra del Fuego indican que es exclusivamente vegetariana.

Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

El período reproductivo en Tierra del Fuego se extiende desde septiembre hasta inicios del otoño, con un pico de nacimientos en diciembre–enero. El tamaño de camada es de 5–6 animales pudiendo ocurrir una segunda parición en el año.

Las hembras presentan comúnmente tres pares de mamas (1 pectoral y 2 inguinales) pudiendo a veces presentar hasta 4 ó 5 pares. La presencia de hembras con fetos en febrero y lactantes en enero y febrero indica actividad reproductiva de la especie durante este periodo. En base al peso de los testículos de individuos analizados, el comienzo de la maduración reproductiva de machos sería a partir de septiembre.

Patrón de actividad
crepuscular
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo: comentarios

El tamaño del grupo es variable.

Área de acción

Los individuos de la especie suelen agruparse durante el otoño en zonas inundadas a fin de construir sus refugios para el invierno. Se obtuvieron densidades de 12,4 madrigueras por hectárea en hábitats propicios.

Al pasar el periodo invernal y posterior al periodo reproductivo las ratas almizcleras comienzan un periodo de dispersión en el cual es más marcada la territorialidad.

Uso económico
caza
Uso económico: comentarios

La introducción de la especie fue con finalidades peleteras, sin embargo, nunca existió en Tierra del Fuego un aprovechamiento por fuera de la caza recreacional, no existiendo actualmente un mercado local. Las pieles obtenidas por caza pueden ser vendidas a acopiadores tanto de Rio Grande, Argentina o la Región de Magallanes, Chile, pero bajo ningún plan de control o utilización de la especie.

Información sobre invasión

Modo de introducción
deliberado
Fecha de introducción

Entre el 5 y el 8 de abril de 1948.

Sitio de introducción

Sitio no determinado en Tierra del Fuego.

Causa de introducción
uso en peletería
Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

CASTELLO, H. P. 2013. Historia de la liberación de la rata almizclera (Ondatra zibethicus) en la Isla Grande de Tierra del Fuego durante 1948. Historia Natural, Tercera Serie 3:5–19

GODOY, J. C. 1963. Fauna silvestre. Evaluación de los recursos naturales de la Argentina. VIII. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, Argentina.

MASSOIA, E., & J. CHEBEZ. 1993. Mamíferos silvestres del archipiélago fueguino. Editorial Literature of Latin America (L.O.L.A), Buenos Aires, Argentina.

Descripción del evento de introducción

La autoridad nacional argentina que intervino en la introducción de las ratas almizcleras fue el Ministerio de Marina. De acuerdo con Castello (2013), los ejemplares fueron adquiridos al Sr. Lee Brown, de Port Rowan, Ontario, Canadá. El proveedor sólo pudo entregar la cifra 225 ratas, 75 machos y 150 hembras, de las cuales murieron 35 ejemplares durante el proceso previo a la liberación. El viaje se había iniciado en Canadá el 30/3/1948, llegaron a la base aeronaval de Morón el 3/4/48, y el mismo día arribaron a Ushuaia.

Otros eventos de introducción

La liberación en Tierra del Fuego de las ratas sobrevivientes al viaje se llevó a cabo entre los días 5 al 8 de abril de 1948, en la zona de Bahía Thethis (28 ejemplares); Lago Jehiun (Yehiun) (51); río Olivia (9); Bahía Alte. Brown (47) y Puerto Español (B. Aguirre) (64). Salvo la liberación de ratas almizcleras en el Lago Yehuin, que había sido previamente seleccionado como un ambiente propicio, los demás ambientes donde fueron liberadas las restantes ratas no coinciden con los recomendados por los funcionarios en el viaje exploratorio realizado en 1947 (Castelo 2013). Sin embargo, Massoia & Chebez (1993) indican diferentes referencias de sueltas en la provincia en cuanto a números y lugares.

Vectores de dispersión
dispersión natural
Rutas de dispersión
canales de irrigación
ríos y arroyos
Comentarios sobre vectores y rutas de dispersión

Todo curso de agua sirve de ruta de dispersión de la especie principalmente durante la primavera y el verano (Deferrari 2007). El ambiente marino no es limitante ya que ha colonizado todas las islas del canal de Beagle a través del mismo llegando incluso a Isla Navarino en Chile.

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Pastizales
hábitat subóptimo
De agua dulce
Lagos / lagunas
hábitat óptimo
Ríos / arroyos
hábitat óptimo
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Antrópicos
Embalses / diques
hábitat subóptimo
Canales artificiales
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

La especie se distribuye en todos los cursos de agua de la Provincia de Tierra del Fuego, incluyendo no sólo ambientes lénticos (lagos, lagunas, estanques y zonas turbosas) sino también aquellos ambientes lóticos como ríos, arroyos y "chorrillos" (Pequeños cursos de agua temporarios). Al compartir hábitat con el castor (Castor canadensis) los ambientes generados por el mismo son utilizados a su vez por la rata almizclera.  El límite Norte de registros de la especie es el arroyo Beta al norte del Río Cullen, siendo el límite Este el de más conflictiva corroboración debido a la ausencia de caminos y el difícil acceso a Península Mitre. Asimismo, la especie fue encontrada en casi todas las islas argentinas del canal Beagle. Los ambientes inundados y de baja profundidad son utilizados para la concentración de madrigueras en el invierno, pasado el periodo invernal los ríos son utilizados como rutas de migración y dispersión.

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

El éxito adaptativo de las ratas almizcleras a los nuevos ambientes colonizados en Tierra del Fuego parece estar influenciado por las siguientes características (Deferrari 2007, 2012):

a) Toleran una amplia diversidad de ambientes,

b) Son 100 % vegetarianas consumiendo preferentemente plantas acuáticas, y terrestres de acuerdo al ambiente en el que se encuentran.

c) La baja densidad de depredadores entre los que se encuentra principalmente el visón (Neovison vison) y en menor medida los zorros Lycalopex griseus y L. culpaeus.

d)  La no utilización de la especie como recurso peletero

Sin embargo, la falta de estudios poblacionales actualizados y de la relación con sus predadores no permite inferir cuál es su tendencia poblacional actual.

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Los únicos datos de abundancia y densidad se encuentran en Deferrari (2007, 2012) donde se indican los siguientes aspectos:

  • De acuerdo al tipo de ambiente las ratas construyen diferentes tipos de refugios: casas cónicas de vegetación en ambientes lénticos y zonas inundadas, y madrigueras en zonas húmedas sin vegetación acuática y sobre las márgenes de los ríos. Probablemente ambas construcciones jueguen un mismo rol ecológico y sea el medio el que condicione la selección de una u otra. De todas ellas las mencionadas en primer término son las más evidentes como indicadores ambientales de abundancia de la especie. Se obtuvieron densidades de 12,4 madrigueras por hectárea en hábitats propicios.
  • El uso del recurso por parte de la especie se asocia a la sucesión de los ambientes inundados, particularmente a los cambios en la profundidad del agua y asociado a la heterogeneidad de la vegetación emergente. La profundidad del agua y la vegetación puede particularmente influenciar la supervivencia de invierno, cuando el acceso al alimento y la vulnerabilidad ante predadores son críticos.
  • Teniendo en cuenta que una madriguera es habitada por una pareja y la cría de la estación, se estimó una abundancia de 24,8 ejemplares por hectárea en zonas de alta productividad y anterior al período reproductivo, considerándose un máximo de 125 ejemplares por hectárea en el período post reproductivo.
¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Impactos
disturbación física
interacción con otras especies invasoras
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

No existen estudios específicos para Tierra del Fuego, aunque son de esperar diferentes efectos de acuerdo a la actividad de la especie. La utilización de plantas acuáticas genera cambios en la comunidad de vegetación macrófita, como así también alteraciones de las condiciones abióticas y en la comunidad de invertebrados que puede afectar estos recursos alimenticios para el consumo de otras especies que se alimentan del mismo. La creación de aguas abiertas en zonas de plantas acuáticas podría beneficiar el asentamiento de aves acuáticas al permitir un mejor acceso al alimento (Deferrari 2007). El disturbio entre la vegetación acuática ayuda a dispersar plantas y a la germinación y establecimiento de otras como así también interfiere en su descomposición.

En Godoy (1963) ya se menciona el impacto de las ratas sobre las márgenes de los ríos debido a la construcción de sus madrigueras, que coincide con lo descripto por Anderson & Valenzuela (2011) para la especie a nivel global.

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

La introducción de la especie en la provincia viene acompañada tanto de sus ectoparásitos como de los endoparásitos, los cuales pasan a interactuar en el ecosistema fueguino con la fauna autóctona y el hombre. No hay estudios específicos sobre la parasitosis asociada, estudios previos (Deferrari 2007) indican la presencia de algunas especies de ectoparásitos perteneciente a los géneros Listrophorus, Laelaps, Radfordia, Zibethacarus y Euchoengastia. Estos han sido citados previamente únicamente para el hemisferio norte, no conociéndose datos previos de estas especies para la República Argentina, asociándose con fases predadoras y en otros casos trasmisoras de enfermedades como la Tularemia. Asimismo, la especie está documentada como trasmisora de Giardia sp., Echinococcus multilocularis y algunos cestodes (Erlandsen et al. 1990; Boussinesq et al. 1986; Greaves et al. 1980).

Manejo

Planes de manejo vigentes

No existen en la actualidad planes de manejo.

Planes de manejo ya terminados o interrumpidos

No hubo planes de manejo sobre esta especie.

¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Introducida en distintos sectores de la isla, actualmente la especie ocupa todo el sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Cabe destacar, sin embargo, que no se ha confirmado su presencia en Península Mitre por falta de prospecciones. Asimismo, la especie ha colonizado el sector chileno de la Isla Grande de Tierra del Fuego y otras islas de Archipiélago Fueguino, tanto argentinas como chilenas.

Patrón de distribución
continuo
Presencia confirmada por provincia
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
en silvestría
Presencia en ecorregiones de Argentina
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID578 – Estepa Patagónica
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Presente en númerosas áreas protegidas de Tierra del Fuego:

Parque Nacional Tierra del Fuego

Reserva Provincial Costa Atlántica

Reserva Provincial Corazón de la Isla

Reserva provincial Rio Valdez

Reserva provincial Laguna Negra

Reserva Provincial Playa Larga

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Necesidades de investigación y conocimiento

La información de la especie con la que se cuenta ha quedado en algunos aspectos desactualizada y en otros solo posee datos exploratorios (uso y tipo de hábitats favorables, por ejemplo). Hace aproximadamente 20 años que no hay estudios poblacionales o vinculados a la especie que permitan por ejemplo evaluar la factibilidad de manejo, ni hay información referente a los impactos económicos y sociales que puedan estar asociados a la especie.

Serian necesarios principalmente estudios sobre la interrelación de Ondatra con el resto de la fauna fueguina y un profundo estudio de la parasitosis y posibles enfermedades de trasmisión a especies nativas y al hombre.

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

ANDERSON, C. B., & A. E. J. VALENZUELA. 2011. Mammals, Aquatic. Encyclopedia of Biological Invasions. (D. Simberloff & M. Rejmanék, eds.). University of California Press. Berkeley, USA.

BOUSSINESQ, M., S. BRESSON, M. LIANCE, & R. HOUIN. 1986. Un Nouvel hote intermediaire natural d’ Echinococcus multilocularis en France: Le rat musqué (Ondatra zibethicus L.). Annales de Parasitologie Humaine et Comparée 61:431–434.

CASTELLO, H. P. 2013. Historia de la liberación de la rata almizclera (Ondatra zibethicus) en la Isla Grande de Tierra del Fuego durante 1948. Historia Natural, Tercera Serie 3:5–19

DEFERRARI, G. A. 2007. Biología y Ecomorfología poblacional de la rata almizclera (Ondatra zibethicus) en Tierra del Fuego. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

DEFERRARI, G. A. 2012. La rata almizclera en Tierra del Fuego: Biología y ecomorfología de una especie invasora en el fin del mundo. Editorial Académica de España.

ERLANDSEN S., L. SHERLOCK, W. BEMRICK, H. GHOBRIAL, & W. JAKUBOWSKI. 1990. Prevalence of Giardia spp. In Beaver and Muskrat Populations in Northeastern States and Minnesota: Detection of intestinal Trophozoites at necropsy provides greater sensivity tan detection of cysts in fecal samples. Applied and Environmental Microbiology 56:31–36.

GODOY, J. C. 1963. Fauna silvestre. Evaluación de los recursos naturales de la Argentina. VIII. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, Argentina.

GREAVES, T. A., L. JARECKA, & M. D. B. BURT. 1989. On the life cycle of Hymenolepis evaginata Barker and Andrews, 1915 (Cestoda: Cyclophyllidea), a parasite of muskrats, Ondatra zibethica (L., 1766). Canadian Journal of Zoologie 67:502–504.

MASSOIA, E., & J. C. CHEBEZ. 1993. Mamíferos silvestres del archipiélago fueguino. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina.

WILLNER, G., G. FELDHAMER, E. ZUCKER, & J. CHAPMAN. 1980. Ondatra zibethicus. Mammalian Species 141:1–8.

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Tiene más de una camada por año
Dieta
Se alimenta de vegetación natural o la degrada
Omnívoro o generalista
Interacciones ecológicas
Existen predadores eficientes del taxón en la región
no hay información suficiente
Características de nicho ecológico
Puede recorrer grandes distancias
no hay información suficiente
Puede vivir en áreas antropizadas
Soporta el estrés ambiental y amplias fluctuaciones de temperatura y humedad
no hay información suficiente
Distribución
Ha sido repetidamente introducido de manera intencional fuera de su área natural de distribución
Riesgo para las personas
Su cría puede traer perjuicios a la salud pública o representar algún otro riesgo para las personas
no hay información suficiente
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Persistencia
Puede dispersar otras especies invasoras, en especial plantas
no hay información suficiente
Puede ser fácilmente controlado con costos razonables
no hay información suficiente

Autorías y colaboraciones

Deferrari, Guillermo

Deferrari
Guillermo
Centro Austral de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET) e Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Valenzuela, Alejandro E. J.

Valenzuela
Alejandro E. J.
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina