Categorías de conservación
El tigrina (Leopardus tigrinus) es una especie que requiere una buena cobertura boscosa y en buen estado de conservación. No se encontraron registros de la especie en áreas de cultivos, forestaciones o de uso antrópicos intensivos.
En Argentina es exclusivo de la ecorregión de las Yungas; y actualmente se lo encuentra en las provincias de Jujuy y Salta, no existen registros de su presencia en las provincias de Tucumán y Catamarca. Se distribuía en la toda la Selva Pedemontana, la que fue transformada en un 90% a cultivos intensivos, mientras que el hábitat potencial se perdió en el 48%. Por lo expuesto, se estima una reducción poblacional de un 30% en el área de ocurrencia en las últimas tres generaciones (15 años) causada principalmente por pérdida de hábitat (agricultura intensiva), degradación de hábitat (ganadería extensiva o de monte y extracción forestal selectiva) y fragmentación de hábitat (estructuras lineales y emprendimientos agrícolas extensivos).
La especie presenta una amplia extensión de ocurrencia, aunque el área de ocupación es muy reducida (menos de 500 km2) y es el félido menos común de las Yungas. En relevamientos realizados en la región, es la especie menos representada respecto a otros felinos.
Mientras el mayor impacto directo en la perdida de individuos estaría dado por la cacería ilegal (por prevención o perdida principalmente aves de corral), la muerte a causa de la depredación por perros y el atropellamiento en rutas o caminos.
Tarifa & Aguirre (2009)
Trigo et al. (2018)
Taxonomía y nomenclatura
Leopardus tigrinus (Schreber, 1775)
La taxonomía de Leopardus tigrinus ha sido ampliamente discutida. Siendo considerada como un complejo de dos o tres especies (Allen 1919; Leyhausen 1963), englobando a las actuales especies de L. tigrinus y L. guttulus. En base a evidencias genéticas se sugirió que podría tratarse de dos especies (Johnson et al. 1999; Trigo et al. 2008) mientras que, basándose en morfología craneal y pelaje, Nascimiento (2010) reconoce cuatro diferentes especies, L. tigrinus, L. guttulus, L. pardinoides y L. oncilla.
Finalmente, Trigo et al. (2013) demostró a través de datos moleculares que se trataría de dos especies, separando al complejo en L. tigrinus y L. guttulus. En Argentina habitarían L. tigrinus en las Yungas de Salta y Jujuy y L. guttulus en Misiones. Aún se encuentra en discusión la posibilidad de separar otras dos especies en el norte de su distribución (Kitchener 2017; Li et al. 2016).
En la actualidad son reconocidas dos subespecies:
Leopardus tigrinus oncilla (Thomas, 1903): Costa Rica y posiblemente Panamá
Leopardus tigrinus tigrinus (Schreber, 1775): Norte de América del Sur hasta el norte de Argentina
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Si bien no se cuenta con datos de monitoreo poblacional para la especie, puede inferirse que, por la pérdida, fragmentación y degradación de hábitat, como así también la caza, la población de esta especie muestra una tendencia a la disminución.
Pacifici et al. (2013)
No existen estudios en Argentina. La mayor muestra genética de la especie está disponible en Ruíz-García et al. (2017). Este estudio relaciona a la única muestra argentina de esta especie con un grupo de L. tigrinus distribuidos en Colombia, Ecuador y Bolivia y con haplotipos muy relacionados a margay (Leopardus wiedii) y ocelote (Leopardus pardalis).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
En la actualidad se encuentra exclusivamente en las Yungas de Salta y Jujuy, ocupando los pisos de selva pedemontana, selva y bosque montano; tanto dentro como fuera de áreas protegidas. Respecto a su hábitat potencialmente disponible se estima que se perdió el 48% (Cuyckens & Perovic 2013). Aunque no hay evidencia de su presencia en ambientes antropizados o cultivos intensivos, existen registros recientes que lo ubican en parches, bordes de bosque y ambientes riparios (Di Bitetti et al. 2011), aunque estos ambientes deberían ser considerados subóptimos, de transito u ocasionales.
Si bien no existen estimaciones para el noroeste de Argentina, han sido mencionado en otras regiones densidades de entre 1-5/100 km2, pudiendo alcanzar entre 15-25/100 km2 en áreas donde los ocelotes (L. pardalis) son raros o están ausentes (Oliveira 2011; Oliveira et al. 2010). Sin embargo, es importante mencionar que probablemente estos datos provengan de individuos que ahora son considerados como L. guttulus.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Los datos existentes provienen de ejemplares en cautividad y dada su reciente separación en dos especies, es necesario cierto cuidado ya que las publicaciones no siempre definen la procedencia de los ejemplares estudiados. El período de gestación dura entre 55-60 días según Widholzer et al. (1981), mientras que Oliveira & Cassaro (2005) indican que la gestación dura entre 74 a 76 días. El ciclo es poliestral y sin estacionalidad, el estro dura entre 3-9 días con hembras de más edad con estros más cortos (Foreman 1988). Tienen una cría, raramente dos (Quillen 1981) o entre 1 a 3 crías (Oliveira & Cassaro 2005). La madurez sexual no se conoce bien, pero una hembra cautiva tuvo su primera cría a los 4 años de edad. Hay indicios de cuidado parental por parte del macho (Widholzer et al. 1981).
No existe estudios para el noroeste de Argentina, pero en otras regiones oscila entre 1 a 17 km2 (Oliveira et al. 2010). Sin embargo, es importante mencionar que probablemente estos datos correspondan a individuos ahora clasificados como L. guttulus.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
En general, la mayor amenaza es la de pérdida de hábitat por desforestación en las zonas bajas o pedemontanas principalmente para el desarrollo de agricultura intensiva. En menor medida la fragmentación y aislamiento de aéreas boscosas que se desarrolla en áreas de marcado relieve a causa del desarrollo de agricultura y ganadería extensivas.
Otras amenazas que impactan significativamente son: la caza y comercio ilegal (ej: pieles y mascotismo) y la caza realizada por represalia por la depredación de animales domésticos, principalmente aves de corral; la construcción de infraestructura lineal, como por ejemplo rutas, caminos y canales de riego, los que causan un número importante de atropellamientos y ahogamientos. La transmisión de enfermedades por especies domésticas y la hibridación ya sea con otras especies silvestres o gatos domésticos (es frecuente escuchar esto entre pobladores locales), aunque no detectada en la región debería ser un punto importante a tener en cuenta, ya que en otras aéreas de su distribución se está convirtiendo es una seria amenaza.
Áreas protegidas nacionales: PN Baritú (Salta), PN Calilegua (Jujuy), y es altamente probable que esté presente en el PN El Rey y RN Nogalar de los Toldos.
Áreas Protegidas provinciales: PP Laguna de Pintascayo (Salta), RP Acambuco (Salta), RP Lotes 50 y 51 (Salta), PM Serranías de Zapla (Jujuy), PP Lancitas (Jujuy).
Área Protegida internacional: Reserva de Biosfera de las Yungas (Jujuy y Salta)
Reservas Privadas: El Pantanoso (Jujuy), Loma chata (Jujuy), Ledesma S.A.A.I.C.(Jujuy), Carrasco (Salta), Novillos y Astilleros (Salta).
En Argentina la especie está protegida bajo la ley de fauna N°22421/81, y se encuentra en el apéndice I de CITES, como todos los otros félidos del país, lo que prohíbe su comercio y exportación. En Salta y Jujuy la fauna silvestre se encuentra protegida por la Ley 5.513 y Ley 3.014 respectivamente.
Si bien la Administración de Parques Nacionales y la SAyDS la tienen como Especie de Valor Especial (EVEs) y amenazada (2014) respectivamente, no existen planes de acción, proyectos de investigación, de conservación o manejo de la especie en particular en su área de distribución. Tampoco existen ni se desarrollan investigaciones o planes específicos para esta especie o para la comunidad de félidos del noroeste argentino.
En las Yungas argentinas, aunque no hay estudios directos sobre tigrina, existen investigaciones o monitoreos de otras especies o comunidades y estudios de impactos ambientales o mitigación de actividades humanas, que consideran a la especie.
La especie Leopardus tigrinus no tiene un valor especifico identificado ni de consumo, cultural, espiritual, ni sanitario entre las poblaciones humanas locales. Sin embargo, el tigrina es tratado localmente como “gatos del monte” junto al margay (L. wiedii), montés (L. geoffroyi), gato del pajonal (L. colocolo) y onza (L. pardalis), y son considerados depredadores y dañinos para los animales domésticos, principalmente de corral sin ser específicamente identificados.
El conocimiento en particular de Leopardus tigrinus en el noroeste argentino es escaso. Solo existe escasa y dispersa información sobre su distribución y hábitos. Por lo que es necesario incentivar y desarrollar investigaciones de su biología, ecología, genética poblacional, hábitos alimenticios, Impacto de las actividades antrópicas, estudios sobre comunidad de félidos en particular y sus presas en general, entre otras.
Bibliografía
ALLEN, J. A. 1919. Notes on the synonymy and nomenclature of the smaller spotted cats of tropical America. Bulletin of the American Museum of Natural History 41:341-419.
CUYCKENS, G.A.E., & P.G. PEROVIC. 2013. Distribución y conservación del tirica (Leopardus tigrinus) en las Yungas, Argentina. Agraria 7:17–21.
DI BITETTI, M., S. ALBANESI, M. J. FOGUET, G. A. E. CUYCKENS, & A. BROWN. 2011. The Yungas Biosphere Reserve of Argentina: a hot spot of South American wild cats. Cat News 54:25–29.
FOREMAN, G. E. 1988. Behavioral and genetic analysis of Geoffroy´s (Felis geoffroyi) cat in captivity. PhD. Dissertation, Ohio State University, Columbus.
JOHNSON, W. E. ET AL. 1999. Disparate phylogeographic patterns of molecular genetic variation in four closely related South American small cat species. Molecular Ecology 8:79–94.
KITCHENER, A. C. ET AL. 2017. A revised taxonomy of the Felidae: The final report of the Cat Classification Task Force of the IUCN Cat Specialist Group. Cat News Special Issue 11.
LEYHAUSEN, P. 1963. Über südamerikanische Pardelkatzen. Zeitschrift für Tier-psychologie 20:627–640.
LI, G., B. W. DAVIS, E. EIZIRIK, & W. J. MURPHY. 2016. Phylogenomic evidence for ancient hybridization in the genomes of living cats (Felidae). Genome Research 26:1-11.
NASCIMENTO DO, F. O. 2010. Revisão taxonômica gênero do Leopardus Gray, 1842 (Carnivora, Felidae). Tesis de Doctorado. Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.
NASCIMENTO DO, F. O., & A. FEIJÓ. 2017. Taxonomic revision of the oncillas Leopardus tigrinus (Schreber, 1775) (Carnivora, Felidae). Papéis Avulsos de Zoologia 57:231‒264.
OLIVEIRA, T. G. de. 2011. Ecologia e conservação de pequenos felinos no Brasil e suas implicações para o manejo. Ph.D. Dissertation. Universidade Federal de Minas Gerais, Minas Gerais, Brasil.
OLIVEIRA, T. G. de, & K. CASSARO. 2005. Field Guide feline Brazil. São Paulo. Instituto Pró-carnivores, Foundation São Paulo Zoo, Zoological Society of Brazil, Pro‒Life Brazil.
OLIVEIRA, T. G. de. ET AL. 2010. Ocelot ecology and its effect in the small-felid guild in the lowland Neotropics. Biology and Conservation of Wild Felids (D. W. MacDonald & A. Loveridge, eds.). Oxford University Press, Oxford.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
QUILLEN, P. 1981. Hand-rearing the little spotted cat or oncilla. International Zoo Year book. 21:240–242.
RUIZ‒GARCÍA, M., M. PINEDO‒CASTRO, & J. M. SHOSTELL. 2017. Small spotted bodies with multiple specific mitochondrial DNAs: existence of diverse and differentiated tigrina lineages or species (Leopardus spp: Felidae, Mammalia) throughout Latin America. Mitochondrial DNA Part A 29:993-1014.
TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.
TRIGO, T., A. SCHNEIDER, L. LEHUGEUR, L. SILVEIRA, T. O. FREITAS, & E. EIZIRIK. 2013. Molecular data reveal complex hybridization and a cryptic species of Neotropical wild cat. Current Biology 23:2528‒2533.
TRIGO T., T. G. DE OLIVEIRA, M. A. TORTATO, L. B. DE ALMEIDA, C. B. DE CAMPOS, & B. M.BEISIEGEL. 2018. Leopardus tigrinus (Schreber, 1775). Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II ‒ Mamíferos (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, org.). ICMBio, Brasília.
TRIGO, T. C., T. R. O. FREITAS, G. KUNZLER, L. CARDOSO, J. C. R. SILVA, W. E. JOHNSON, & E. EIZIRIK. 2008. Inter‐species hybridization among Neotropical cats of the genus Leopardus, and evidence for an introgressive hybrid zone between L. geoffroyi and L. tigrinus in southern Brazil. Molecular Ecology 17:4317‒4333
WIDHOLZER, F. L., M. BERGMANN, & C. ZOTZ. 1981. Breeding the little spotted cat. International Zoo News 28:17–23.
AZURDUY, H. 2005. Nota sobre el primer espécimen de museo para Leopardus tigrinus en Bolivia. Kempffiana 1:47–50.
DEEM, S. L., R. DAVIES, & L. F. PACHECO. 2004. Serologic evidence of nonfatal rabies exposure in a free-ranging Oncilla (Leopardus tigrinus) in Cotapata National Park, Bolivia. Journal of Wildlife Diseases 40:811–815.
EIZIRIK, E., T. C. TRIGO, & T. HAAG. 2007. Conservation genetics and molecular ecology of Neotropical felids. Felid Biology and Conservation, Conference 17-19 September: Abstracts (J. Hughes & R. Mercer, eds.). WildCRU, Oxford, UK.
GARDNER, A. L. 1971. Notes on the little spotted cat, Felis tigrina oncilla, in Costa Rica. Journal of Mammalogy 52:464–465.
JOHNSON, W.E., & S. J. O'BRIEN. 1997. Phylogenetic Reconstruction of the Felidae Using 16S rRNA and NADH-5 Mitochondrial Genes. Journal of Molecular Evolution 44:98–116.
PACHECO, V. 2002. Mamíferos del Perú. Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos & J. A. Simonetti, eds.). CONABIO‒UNAM, D.F.
PAYÁN GARRIDO, E., & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2011. Distribución geográfica de la oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia e implicaciones para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación 2:51–59.