Categorías de conservación
Tonatia bidens presenta dos subpoblaciones disyuntas, una en la Selva Paranaense y otra en las Yungas y bosques de transición con la ecorregión del Chaco Seco. Estas regiones han sido fuertes cambios de uso del suelo, principalmente debido a la agricultura, por lo cual podría ser categorizada como Vulnerable (VU) ya que se podría estimar que la población de la especie haya sufrido una reducción cercana al 30% en las últimas tres generaciones, con una reducción en la calidad de hábitat y en la extensión de presencia (criterio A2c). Sin embargo, la falta de capturas recientes, sumado a la falta de información sobre sus principales aspectos biológicos y al posible efecto rescate de las poblaciones de países vecinos, se determina que no puede ser incluida en alguna de las categorías de riesgo y se la categoriza como Datos Insuficientes (DD).
ICMBio/MMA (2018)
Saldivar et al. (2017)
ver Paca et al. (2012)
Taxonomía y nomenclatura
Tonatia bidens (Spix, 1823)
Originalmente, el género Tonatia incluía un grupo de especies que no representaban un grupo monofilético. Lee et al. (2002), basándose en secuencias de ADN mitocondrial, determinó que el clado formado por Tonatia bidens y Tonatia saurophila queden incluidas dentro del género; mientras que para el resto de las especies revalidó Lophostoma (véase Williams et al. 1995; Lee et al. 2002). Este esquema se mantiene en la actualidad y es soportado por análisis moleculares (véase Porter et al. 2003; Williams & Genoways 2007; Tavares et al. 2015).
En Argentina, la primera mención de la especie fue realizada bajo el epíteto de Tonatia silvicola por Fornes et al. (1967).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
La tendencia poblacional de esta especie es desconocida en todo su rango (Barquez & Diaz 2016).
Pacifici et al. (2013)
Tavares et al. (2015) brindan datos cariotípicos de especímenes colectados en el cerrado brasileño de T. bidens (2n = 26, FN = 38) y T. saurophila (2n = 16, FN = 20). Si bien, reafirman que se trata de especies relacionadas filogenéticamente, plantean la posibilidad que T. bidens pertenezca a otro género.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Especie distribuida en Brasil, Paraguay, Bolivia y norte de Argentina (Barquez & Diaz 2016). En nuestro país presenta una distribución disyunta, con pocos registros en las provincias de Jujuy y Misiones (Diaz & Barquez 2007; Cirignoli et al. 2011).
En la Selva Paranaense la especie fue colectada por primera vez a mediados de la década del ’60 (Villa-R & Villa Cornejo 1971), y recién 35 años después se volvió a inventariar en selvas del centro de la provincia (Cirignoli et al. 2011). Este registro, el más austral para la especie, corresponde a los últimos ejemplares colectados en el país.
La situación de las poblaciones del noroeste no es muy distinta, ya que las localidades conocidas provienen de colectas realizadas hacia fines de los años ’60 y mediados de la década del ’80 (véase Fornes et al. 1967; Barquez 1988). Sin embargo, restos recuperados de egagrópilas de la Estancia Guaycolec (provincia de Formosa) fueron asignados a Tonatia sp., y probablemente deban referirse a esta especie (véase Ramírez Llorens 2003; Huck et al. 2017). Finalmente, Diaz et al. (2000) mencionan como probable su presencia en la provincia de Salta.
No existen estudios de abundancia o densidad. Sin embargo, puede considerarse una especie rara para Argentina, donde sólo fue registrada en cuatro localidades, y no se la ha vuelto a capturar desde hace 20 años. En otros países, pareciera preferir áreas selváticas o de bosques en buen estado de conservación, a pesar que puede utilizar construcciones humanas como refugio o sitio de alimentación (véase Smith et al. 2013; Biavatti et al. 2015).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Especie omnívora. En Argentina se ha reportado el consumo de aves en Laguna La Brea, provincia de Jujuy (Barquez 1988). Mientras que en Brasil y Paraguay T. bidens presenta una dieta variada, que incluye insectos y vertebrados (Myers & Wetzel 1983; Martuscelli 1995; Esbérard & Bergallo 2004; Smith 2012; Felix et al. 2013). También, puede consumir frutos (e. g. Ziziphus mistol, Cecropia spp., Ficus spp.), pero lo haría como suplemento estacional en períodos de diapausa de insectos (Smith 2012; Felix et al. 2013).
Utiliza cuevas y construcciones humanas como refugio diurno y de alimentación (Esbérard & Bergallo 2004; Felix et al. 2013; Smith et al. 2013; Biavatti et al. 2015). Aunque en Brasil también fue capturado en cultivos cercanos a selvas (Esbérard & Bergallo 2004).
Especie poliestral, con reproducción estacional, con picos de nacimiento en la época de lluvias (Esbérard & Bergallo 2004). El único dato reproductivo de la especie en Argentina es anécdótico y se trata de un macho con testículos escrotales a mediados de junio (Barquez et al. 1999). En Brasil se han reportado hembras activas sexualmente en la primavera y verano con pariciones, predominantemente, entre los meses de noviembre a enero (Esbérard & Bergallo 2004).
Generalmente colonias de 2 - 5, hasta 10 individuos. En Brasil se han registrado grupos de hasta 50 individuos (Bezerra & Marinho-Filho 2010).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Si bien no se conocen las principales amenazas que afectan las poblaciones de T. bidens, la perdida y fragmentación de los bosques nativos podrían estar contribuyendo a la declinación de la especie. Por otro lado, la erradicación de colonias de quirópteros en estructuras edilicias y cuevas naturales podría representar otro factor de amenaza (Aguirre et al. 2016).
Presente sólo en dos áreas protegidas de la provincia de Misiones: Parque Nacional Iguazú y Reserva Privada de Usos Múltiples Valle del Cuñá Pirú (UNLP) (Villa-R & Villa Cornejo 1971; Cirignoli et al. 2011). Considerada de presencia probable en el Parque Nacional Calilegua de la provincia de Jujuy (Heinonen & Bosso 1994).
A nivel global los quirópteros se encuentran rodeados de mitos y leyendas que han determinado que la población en general los valore negativamente como vectores de enfermedades y por asociarlos a seres sobrenaturales hematófagos.
En Brasil se han encontrado individuos de T. bidens como reservorio de Trypanosoma dionisii (Jansen et al. 2018). También se ha reportado a la especie como fuente de alimento de Aedes albopictus, de importancia sanitaria por la transmisión de zoonosis (Pereira dos Santos et al. 2018).
Los quirópteros proveen una gran cantidad de servicios ecosistémicos que incluyen polinización, dispersión de semillas y control de plagas (Williams-Guillén et al. 2008; Kunz et al. 2011). Adicionalmente, son buenos bioindicadores y tienen importancia económica en sistemas productivos (Boyles et al. 2011; Medellín & Víquez-R 2014). Por lo cual, las poblaciones de T. bidens podrían contribuir al control de algunos insectos plaga y colaborar en la dispersión de semillas de los frutos que consumen.
En Argentina, de acuerdo al desconocimiento total referido a la especie, es necesario realizar estudios básicos sobre su distribución, historia natural y ecología de sus poblaciones.
Bibliografía
AGUIRRE, L. F., R. A. MEDELLÍN, & B. RODRÍGUEZ–HERRERA. 2016. From threat to opportunity. Tropical Conservation: Perspectives on Local and Global Priorities (A. A. Aguirre & R. Sukumar, eds.). Oxford University Press, New York.
BARQUEZ, R. M. 1988. Notes on identity, distribution, and ecology of some Argentine bats. Journal of Mammalogy 69:873–876.
BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.
BARQUEZ, R. M., & M. M. DIAZ. 2016. Tonatia bidens. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T21983A21975435.
BEZERRA, A. M., & J. MARINHO–FILHO. 2010. Bats of the Paranã river valley, Tocantins and Goiás states, Central Brazil. Zootaxa, 2725:41–56.
BIAVATTI, T., L. M. COSTA, & C. E. ESBÉRARD. 2015. Morcegos (Mammalia, Chiroptera) em refúgios diurnos artificiais na região sudeste do Brasil. Mastozoología Neotropical 22:239–253.
BOYLES, J. G., P. M. CRYAN, G. F. MCCRACKEN, & T. H. KUNZ. 2011. Economic importance of bats in agriculture. Science 332:41–42.
CIRIGNOLI, S., C. A. GALLIARI, U. F. J. PARDIÑAS, D. H. PODESTÁ, & R. ABRAMSON. 2011. Mamíferos de la Reserva Valle del Cuña Pirú, Misiones, Argentina. Mastozoología Neotropical 18:25–43.
DÍAZ, M. M., & R. M. BARQUEZ. 2007. The wild mammals of Jujuy province, Argentina: systematics and distribution. The quintessential naturalist: honoring the life and legacy of Oliver Pearson (D. A. Kelt, E. P. Lessa, J. A.Salazar–Bravo & J. L. Patton, eds.). University of California Publications in Zoology, California.
DÍAZ, M. M., J. K. BRAUN, M. A. MARES, & R. M. BARQUEZ. 2000. An update of the taxonomy, systematics, and distribution of the mammals of Salta province, Argentina. Occasional Papers Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History 10:1–52.
ESBÉRARD, C. E., & H. G. BERGALLO. 2004. Aspectos sobre a biologia de Tonatia bidens (Spix) no estado do Rio de Janeiro, sudeste do Brasil (Mammalia, Chiroptera, Phyllostomidae). Revista Brasileira de Zoologia 21:253–259.
FELIX, S., R. L. M. NOVAES, R. DE FRANÇA SOUZA, & R. T. SANTORI. 2013. Diet of Tonatia bidens (Chiroptera, Phyllostomidae) in an Atlantic Forest area, southeastern Brazil: first evidence for frugivory. Mammalia 77:451–454.
FORNES, A., E. MASSOIA, & G. E. FORREST. 1967. Tonatia sylvicola (d'Orbigny) nuevo género y especie para la República Argentina (Chiroptera: Phyllotomidae). Physis 27:149–152.
HEINONEN, S., & A. BOSSO. 1994. Nuevos aportes para el conocimiento de la mastofauna del Parque Nacional Calilegua. Mastozoología Neotropical 1:51–60.
HUCK, M., C. P. JUAREZ, M. A. ROTUNDO, V. M. DÁVALOS, & E. FERNANDEZ–DUQUE. 2017. Mammals and their activity patterns in a forest area in the Humid Chaco, northern Argentina. Check List 13:363–378.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
JANSEN, A. M., S. C. DAS CHAGAS XAVIER, & A. L. R. ROQUE. 2018. Trypanosoma cruzi transmission in the wild and its most important reservoir hosts in Brazil. Parasites & Vectors 11:502.
KUNZ, T. H., E. B. DE TORREZ, D. BAUER, T. LOBOVA, & T. H. FLEMING. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223:1–38.
LEE JR, T. E., S. R. HOOFER, & R. A. VAN DEN BUSSCHE. 2002. Molecular phylogenetics and taxonomic revision of the genus Tonatia (Chiroptera: Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 83:49–57.
MARTUSCELLI, P. 1995. Avian predation by the round–eared bat (Tonatia bidens, Phyllostomidae) in the Brazilian Atlantic forest. Journal of Tropical Ecology 11:461–464.
MEDELLÍN, R. A., & L. R. VÍQUEZ–R. 2014. Los murciélagos como bioindicadores de la perturbación ambiental. Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. (C. González Zuarth, A. Vallarino, J. C. Pérez Jimenéz, A. M. Low Pfeng. eds.). INECC, México.
MYERS, P., & R. M. WETZEL. 1983. Systematics and zoogeography of the bats of the Chaco Boreal. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology, University of Michigan 165:1–59.
PACA, R. C., L. H. ACOSTA, & F. S. AGUANTA. 2012. Primer registro de Tonatia bidens (Spix, 1823) (Chiroptera: Phyllostomidae), en Bolivia. Chiroptera Neotropical 18:1063–1066.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PEREIRA DOS SANTOS, T. ET AL. 2018. Potential of Aedes albopictus as a bridge vector for enzootic pathogens at the urban–forest interface in Brazil. Emerging Microbes & Infections 7:1–8.
PORTER, C. A., S. R. HOOFER, R. A. VAN DEN BUSSCHE, T. E. LEE, & R. J. BAKER. 2003. Systematics of round–eared bats (Tonatia and Lophostoma) based on nuclear and mitochondrial DNA sequences. Journal of Mammalogy 84:791–808.
RAMÍREZ LLORENS, P. 2003. Ecología trófica de Strigiformes en Argentina: Pulsatrix perspicillata (Lechuzón Mocho Grande). Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SMITH, P. 2012. Notes on the Diet of Tonatia bidens (Phyllostomidae) in Paraguay. Forest. 2012. Bat Researchs News 53:59–60.
SMITH, P., H. PHEASEY, K. ATKINSON, & J. MILLER. 2013. Records of the Phyllostomine bats Tonatia bidens (Spix, 1823) and Lophostoma silvicolum d´ Orbigny, 1836 (Chiroptera, Phyllostomidae) associated with human dwellings in Paraguay. Chiroptera Neotropical 18:1139–1143.
TAVARES, J. R., T. P. D. SOUSA, J. M. D. SILVA, P. C. VENERE, & K. D. C. FARIA. 2015. Cytogenetics and DNA barcoding of the Round–eared bats, Tonatia (Chiroptera: Phyllostomidae): a new karyotype for Tonatia bidens. Zoologia (Curitiba) 32:371–379.
VILLA–R, B., & M. VILLA CORNEJO. 1971. Observaciones acerca de algunos murciélagos del norte de Argentina, especialmente de la biología del Vampiro Desmodus r. rotundus. Anales del Instituto de Biología, México, Serie Zoología 1:107–148.
WILLIAMS, S. L., & H. H. GENOWAYS. 2007. Subfamily Phyllostominae Gray, 1825. Mammals of South America, Volume 1, Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago and London.
WILLIAMS, S. L., M. R. WILLIG, & F. A. REID. 1995. Review of the Tonatia bidens complex (Mammalia: Chiroptera), with descriptions of two new subspecies. Journal of Mammalogy 76:612–626.
WILLIAMS–GUILLÉN, K., I. PERFECTO, & J. VANDERMEER. 2008. Bats limit insects in a neotropical agroforestry system. Science 320:70.
BARQUEZ, R. M. 2004. Murciélagos (Chiróptera–Mammalia) de la Mesopotamia argentina. Miscelánea 12:369–378.
BARQUEZ, R. M., & M. M. DIAZ. 2001. Bats of the Argentine Yungas: a systematic and distributional analysis. Acta Zoológica Mexicana 82:29–81.
DÍAZ, M. M., & R. M. BARQUEZ. 1999. Contributions to the knowledge of the mammals of Jujuy Province, Argentina. The Southwestern Naturalist 44(3):324–333.
DOS REIS, N. R., A. L. PERACCHI, W. A. PEDRO, & I. P. DE LIMA. (eds.). 2007. Morcegos do Brasil. Univesidade Estadual de Londrina.
GOODWIN, G. G. 1942. A summary of recognizable species of Tonatia, with descriptions of two new species. Journal of Mammalogy 23:204–209.
LÓPEZ–GONZÁLEZ, C. 1998. Systematics and zoogeography of the bats of Paraguay. Tesis Doctoral, Texas Tech University.
LÓPEZ–GONZÁLEZ, C. 2005. Murciélagos del Paraguay. Comité Español del Programa MaB y de la Red Ibero MaB de la UNESCO, México D.F.