Nº de ID: 348

Coendou bicolor

Coendú de espinas negras

Cita sugerida

Cirignoli, Sebastián (2019). Coendou bicolor. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Francisco Erize
Foto: Francisco Erize
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2c; B1ab(iii)
Justificación de la categorización

Coendou bicolor ha sido registrado en un sector reducido de la ecorregión de las Yungas, en el norte de las provincias de Salta y Jujuy. Su área de ocupación es menor a 20.000 km2 y solo se la conoce para unas 5 localidades de acuerdo a los conceptos de la IUCN.

Naturalmente se considera que la especie posee bajas densidades poblacionales, que probablemente, se encuentren exacerbadas al alcanzar su límite austral de distribución.

El coendú de espinas negras se encuentra amenazada principalmente por los cambios en el uso y cobertura del suelo y se infiere una reducción poblacional del orden del 30% (últimos 24 años), producto de una disminución en su extensión de presencia y de individuos maduros. La perdida y degradación de hábitat en la ecorregión de las Yungas está asociada a la extracción selectiva de maderas nobles, a la expansión y fomento de nuevos emprendimientos agrícolas-ganaderos y petroleros. Asimismo, los eventos de cacería, depredación por perros, y atropellamiento en rutas impactan negativamente en las poblaciones de este coendú.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2c; B1ab(iii)
Justificación

Coendou bicolor ha sido registrado en un sector reducido de la ecorregión de las Yungas, en el norte de las provincias de Salta y Jujuy. Su área de ocupación es menor a 20.000 km2 y solo se la conoce para unas 5 localidades de acuerdo a los conceptos de la IUCN.

Naturalmente se considera que la especie posee bajas densidades poblacionales, que probablemente, se encuentren exacerbadas al alcanzar su límite austral de distribución.

El coendú de espinas negras se encuentra amenazada principalmente por los cambios en el uso y cobertura del suelo y se infiere una reducción poblacional del orden del 30% (últimos 24 años), producto de una disminución en su extensión de presencia y de individuos maduros. La perdida y degradación de hábitat en la ecorregión de las Yungas está asociada a la extracción selectiva de maderas nobles, a la expansión y fomento de nuevos emprendimientos agrícolas-ganaderos y petroleros. Asimismo, los eventos de cacería, depredación por perros, y atropellamiento en rutas impactan negativamente en las poblaciones de este coendú.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1+2c
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1+2c
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1+2c
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2014
Cita

ICMBio/MMA (2018).

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

MMAA (2009)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Erethizontidae
Nombre científico

Coendou bicolor (Tschudi, 1844)

Nombre común
Coendú de espinas negras
Nombres comunes en inglés
Bicolor-spined Porcupine
Nombres comunes en portugués
Ouriço-cacheiro
porco-espinho
Comentarios taxonómicos

Considerada monotípica (Voss 2015)

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Se sospecha que podría estar en disminución debido a perdida de masas boscosas que afecta a todo su rango geográfico (Emmons & Feer 1997).

Tiempo generacional
8,00 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Extensión de presencia (EOO)
11.864 km²
Número de localidades
<5
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Si bien la especie fue incorporada al elenco mastofaunístico a fines de la década del ’80 (Lucero 1987), posteriormente se ha incorporado muy poca información sobre sus aspectos geográficos, utilizando como fuente principal datos de entrevistas y avistajes (véase Heinonen & Bosso 1994; Gil & Heinonen Fortabat 2003; Jayat et al. 2009; Jayat & Ortiz 2010).

Presencia confirmada por provincia
Jujuy
Salta
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
350 – 1.700 msnm
Endemismo
especie no endémica
especie endémica ecorregional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Sin datos puntuales para Argentina, aunque se la presume escasa (Canevari & Vaccaro 2007). Robinson & Redford (1986) calculan densidades medias de 6,3 ind/km2. Algunos autores la consideran una especie común localmente, pero con bajas densidades, al igual que ocurre con otras especies del género (Delgado 2016).

 

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
3.400 – 4.700 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
arborícola
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
herbívoro
Aspectos reproductivos

Sus aspectos reproductivos son desconocidos. Se ha reportado la captura de una hembra preñada en el mes de julio para Bolivia (Canevari & Vaccaro 2007).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie solitaria

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Depredación por perros
2
Caza directa ilegal
2
Atropellamiento en rutas
2
Información adicional sobre amenazas

La fragmentación y el deterioro de la calidad del hábitat, producto de las fuertes presiones antrópicas sobre la ecorregión de las yungas, es la principal amenaza a la cual se encuentran expuestas las poblaciones de C. bicolor. También en las yungas bolivianas se lo caza ilegalmente por ser considerada plaga de cultivos frutales (Delgado 2016), y en Perú como ocasional fuente de proteínas (Puertas 1999). Otras amenazas potenciales para esta especie son el atropellamiento en rutas, que  tiene un impacto significativo (e.g. Freitas et al. 2013), y la depredación por perros, aunque no existe información para Argentina. 

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Se encuentra amparada en escasas áreas protegidas como el Parque Nacional Baritú (Salta), el Parque Nacional Calilegua y la Reserva Privada Eco-Portal de Piedra (Jujuy) (Heinonen & Bosso 1994; Gil & Heinonen Fortabat 2003; Nigro et al. 2018). Es probable su presencia en las reservas provinciales de Acambuco (Salta) y Las Lancitas (Jujuy).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

En algunas localidades de las yungas bolivianas se la considera plaga de cultivos frutales (Delgado 2016) y ocasionalmente es utilizado como fuente de proteínas por algunas comunidades del norte de Sudamérica (Puertas 1999).

Necesidades de investigación y conocimiento

Es una especie prácticamente ignorada en Argentina, por lo cual es necesario generar información sobre aspectos taxonómicos, geográficos, historia natural, ecología y amenazas.

Bibliografía

Bibliografía citada

CANEVARI, M., & O. VACCARO. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. Editorial L.O.L.A, Buenos Aires.

DELGADO, C. 2016. Coendou bicolor. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T5083A22214310.

EMMONS, L. H. & F. FEER. 1997. Neotropical rainforest mammals. A field guide. Second edition. University of Chicago Press, Chicago, IL.

FREITAS, M. A. D., D. P. F. DE FRANÇA, & D. VERÍSSIMO. 2013. First record of the Bicoloured–spined Porcupine Coendou bicolor (Tschudi, 1844) for Brazil. Check List 9:94–96.

GIL, G., & S. HEINONEN FORTABAT. 2003. Lista comentada de los mamíferos del Parque Nacional Baritú (Salta, Argentina). Acta Zoológica Lilloana 47:117–135.

HEINONEN, S., & A. BOSSO. 1994. Nuevos aportes para el conocimiento de la mastofauna del Parque Nacional Calilegua. Mastozoología Neotropical 1:51–60.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

JAYAT, J. P., & P. E. ORTIZ. 2010. Mamíferos del pedemonte de Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo en Argentina: una línea de base de diversidad. Mastozoología Neotropical 17:69–86.

JAYAT, J. P., P. E. ORTIZ, & M. D. MIOTTI. 2009. Mamíferos de la selva pedemontana del noroeste argentino. Ecología, historia natural y conservación de la selva pedemontana de las yungas australes (A. D. Brown, P. G. Blendinger, T. Lomáscolo & P. García Bes, eds.). Ediciones del Subtrópico, Tucumán.

LUCERO, M. M. 1987. Sobre la presencia de dos taxa de Coendou en el norte argentino (Mammalia, Erethizontidae). Acta Zoológica Lilloana 39:37–41.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

NIGRO, N. A., N. LODEIRO OCAMPO, & C. CUÑADO STRELKOV. 2018. Registros del Coendú de espinas negras (Coendou bicolor) para el Departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie 248:1–7.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

PUERTAS, P. E. 1999. Hunting effort analysis in northeastern Peru: the case of the Reserva Comunal Tamshiyacu–Tahuayo. M.Sc. thesis, University of Florida, Gainesville, Florida, USA.

ROBINSON, J. G., & K. H. REDFORD. 1986. Body size, diet, and population density of Neotropical forest mammals. American Naturalist 128:665–680.

VOSS, R. S. 2015. Family Erethizontidae Bonaparte, 1845. Mammals of South America, Volume 2 – Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D'Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

Bibliografía complementaria

BARTHELMESS, E. L. 2016. Family Erethizontidae. Handbook of Mammals of the World. Vol. 6. Lagomorphs and Rodents: Part 1 (D. E. Wilson, T. E. Lacher & R. A. Mittermeier, Eds.). Editorial Lynx, Barcelona.

MASSOIA, E., & O. VACCARO. 1991. El estado sistemático de los géneros Sphiggurus F. Cuvier, 1825 y Coendou Lacépède, 1799 (Mammalia, Rodentia, Hystricomorpha, Erethizontidae). APRONA 19:43–52.

VOSS, R. S. 2011. Revisionary notes on Neotropical porcupines (Rodentia: Erethizontidae). 3. An annotated checklist of the species of Coendou Lacépède, 1799. American Museum Novitates 3720:1–36.

VOSS, R. S., & M. N. F. DA SILVA. 2001. Revisionary notes on neotropical porcupines (Rodentia, Erethizontidae). 2. A review of the Coendou vestitus group with descriptions of two new species from Amazonia. American Museum Novitates 3351:1–36.

VOSS, R. S., C. HUBBARD, & S. A. JANSA. 2013. Phylogenetic relationships of New World porcupines (Rodentia, Erethizontidae): implications for taxonomy, morphological evolution, and biogeography. American Museum Novitates 3769:1–36.

Autorías y colaboraciones

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina