Nº de ID: 354

Abrocoma schistacea

Rata chinchilla

Cita sugerida

Taraborelli, Paula (2019). Abrocoma schistacea. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Paula Taraborelli
Foto: Paula Taraborelli
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
D2
Justificación de la categorización

Abrocoma schistacea es una especie endémica de la provincia de San Juan. Tiene una baja densidad poblacional (0,15 ind/ha, Taraborelli et al. 2011, 2015), un rango de distribución restringido, y posee un alto grado de especialización por el hábitat. Su hábitat se encuentra amenazado por emprendimientos mineros, cambio climático y también la cacería con fines peleteros debido a que se lo confunde con la chinchilla verdadera (Chinchilla sp.). A pesar de que se encuentra protegida en el PN El Leoncito, presenta una extensión de presencia (EOO) menor a 20.000 km2, un área de ocupación (AOO) sospechada muy baja y sólo es conocida para tres localidades. Por lo tanto existe una posibilidad razonable de verse afectada por una amenaza futura que podría elevar al taxón a CR o EX en un tiempo muy corto. Debido a lo expuesto anteriormente se la categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio D2. El cambio de categoría con respecto a 2012 se considera no genuino y se debe a un análisis exhaustivo de la información disponible.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
D2
Justificación

Abrocoma schistacea es una especie endémica de la provincia de San Juan. Tiene una baja densidad poblacional (0,15 ind/ha, Taraborelli et al. 2011, 2015), un rango de distribución restringido, y posee un alto grado de especialización por el hábitat. Su hábitat se encuentra amenazado por emprendimientos mineros, cambio climático y también la cacería con fines peleteros debido a que se lo confunde con la chinchilla verdadera (Chinchilla sp.). A pesar de que se encuentra protegida en el PN El Leoncito, presenta una extensión de presencia (EOO) menor a 20.000 km2, un área de ocupación (AOO) sospechada muy baja y sólo es conocida para tres localidades. Por lo tanto existe una posibilidad razonable de verse afectada por una amenaza futura que podría elevar al taxón a CR o EX en un tiempo muy corto. Debido a lo expuesto anteriormente se la categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio D2. El cambio de categoría con respecto a 2012 se considera no genuino y se debe a un análisis exhaustivo de la información disponible.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NE (No Evaluada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
NE (No Evaluada)
1997
NE (No Evaluada)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NE (No Evaluada)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
DD (Datos Insuficientes)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Abrocomidae
Nombre científico

Abrocoma schistacea (Thomas, 1921)

Nombre común
Rata chinchilla
Nombres comunes locales
Rata chinchilla del Tontal
Rata chinchilla sanjuanina
Nombres comunes en inglés
Sierra Del Tontal Chinchilla Rat
Comentarios taxonómicos

Abrocoma cinerea tiene un amplio rango de variación en morfología, comportamiento, distribución, hábitat e historia natural (Braun & Mares 2002). Según Chebez (1999) en nuestro país A. cinerea está representado por cinco subespecies de distribución bastante disyunta, en Jujuy se encuentra A. cinerea cinerea, en las serranías del Ambato en Catamarca y en Tucumán A. c. budini, en La Rioja A. c. famatina, en la Sierra del Tontal en San Juan A. c. schistacea y en el NO de Mendoza A. c. vaccarum.

Thomas (1921) describe a Abrocoma schistacea como especie a partir de un ejemplar hembra adulta hallada en los Sombreros, Sierra del Tontal en la Provincia de San Juan a 2.700 m s.n.m. Cabrera (1961) restringe su distribución al sur de San Juan incluyendo la Sierra del Tontal y la localidad de Pedernal, considerándola como subespecie de A. cinerea.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien no existen estudios específicos, se sospecha una tendencia en disminución debido a diferentes factores de amenaza.

Tiempo generacional
2,80 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(sospechada)
Número de localidades
3
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Calidad de hábitat
Número de localidades o subpoblaciones

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Esta especie fue hallada por primera vez en el límite norte del Parque Nacional El Leoncito (Provincia de San Juan). Puntualmente Thomas (1921) describió a A. schistacea como especie nueva a partir de un ejemplar hembra adulta hallada en los Sombreros, Sierra del Tontal a 2.700 m s.n.m. En el mismo sitio Glanz & Anderson (1990) registraron nuevamente la presencia de dicha especie. Cabrera (1961) restringe su distribución al sur de San Juan incluyendo la Sierra del Tontal y la localidad de Pedernal, considerándola como subespecie de A. cinerea. Desde el 2006-2008 se caracterizó el hábitat, distribución y dieta de la rata chinchilla en el Parque Nacional El Leoncito, entre los 2.115–2.884 m s.n.m y con un rango latitudinal de 31º45'24,3'' a 31º57'4'' S, y de 69º13'28,5'' a 69º22'44,4'' O, en la Sierra de La Usina y Majaditas a 15 km de las Sierras del Tontal (Taraborelli et al. 2011, 2015).

Presencia confirmada por provincia
San Juan
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Monte de Sierras y Bolsones
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID592 – Monte de Altura
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
2.100 – 2.900 msnm
Endemismo
especie endémica nacional
especie endémica de una sola provincia
especie endémica local (micro-endemismo)
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
rara
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

La densidad de A. schistacea en los sitios muestreados es de 0,15 ± 0,06 indiviuos ha-1. Viven en grupos de 3–4 individuos, un macho con dos hembras o dos machos y dos hembras (Taraborelli et al. 2011, 2015).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
174 g
Peso de la hembra
171 g
Peso del macho
176 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
saxícola
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
muy baja
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
folívoro
Aspectos reproductivos

No habría dimorfismo sexual, peso macho/peso hembra = 1,03, es decir el macho es solamente un 3 % mayor que la hembra (Taraborelli et al. 2011, 2015).

Viven en grupos de 3-4 individuos, un macho con dos hembras o dos machos y dos hembras (Taraborelli et al. 2011, 2015).

Abrocoma schistacea podría poseer un sistema de apareamiento poligínico como otros roedores saxícolas (Mares & Lacher 1987), pero se necesitan más estudios para determinar el sistema de apareamiento en esta especie y en el género Abrocoma.

Otros roedores hystricognatos dan a luz a crías precociales después de un largo período de gestación. En cautiverio, el período de gestación de A. cinerea fue de 116 días, el promedio de camada es 2 (rango 1-3) y los neonatos pesan 22 g (Kleiman et al. 1979). Abrocoma bennettii tiene camadas que van de 1 a 6 (Mann 1978). Estos datos son desconocidos para A. schistacea.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo: comentarios

Viven en grupos de 3-4 individuos, un macho con dos hembras o dos machos y dos hembras                        

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
5
Caza directa ilegal
2
Información adicional sobre amenazas

Es una especie con alto valor de conservación que se enfrenta a la explotación de sus restringidos hábitats por los emprendimientos mineros autorizados por el gobierno.

Los escenarios futuros de cambio climático podrían representar una amenaza para esta especie porque es un especialista en hábitats y dieta (Taraborelli et al. 2015).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
no
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Parque Nacional El Leoncito de 76.000 ha (31º45' S, 69º10' O), ubicado a 40 km de la localidad del Barreal, en el Departamento de Calingasta de la provincia de San Juan (Márquez 1999).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso comercial de consumo
Detallar usos y/o valores

En el norte del país poblaciones de otra especie de Abrocoma a veces era comercializado en el ámbito peletero como presunta cría de chinchilla (Chinchilla sp.)

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

La rata chinchilla es un eslabón importante en la cadena trófica del Monte de altura, ya que aparece en la dieta de mamíferos carnívoros y aves rapaces.

Necesidades de investigación y conocimiento

Es necesario un estudio temporal de las poblaciones, y ampliar el área de muestreo en el sur oeste de la provincia de San Juan para delimitar el área de muestreo y su abundancia.

Bibliografía

Bibliografía citada

BRAUN, J. K., & M. A. MARES. 2002. Systematics of the Abrocoma cinerea species complex (Rodentia: Abrocomidae), with a description of a new species of Abrocoma. Journal of Mammalogy 83:1–19.

CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Parte II. Revista del Museo Argentino de Ciencia Naturales Bernardino Rivadavia e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas 4:309–732.

CHEBEZ, J. C. 1999. Los que se van: especies argentinas en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires.

GLANZ, W. E., & S. ANDERSON. 1990. Notes on Bolivian mammals. 7. A new species of Abrocoma (Rodentia) and relationships of the Abrocomidae. American Museum Novitates 2991:1–32.

KLEIMAN, D. G., J. E. EISENBERG, & E. MALINIAK. 1979. Reproductive parameters and productivity of caviomorph rodents. Vertebrate ecology in the northern Neotropics (J. E. Eisenberg, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

MANN, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile (marsupiales, quirópteros, edentados y roedores). Gayana, Zoología (Chile) 40:1–342.

MÁRQUEZ, J. 1999. Las áreas protegidas de la Provincia de San Juan. Multequina 8:1–10.

TARABORELLI, P., P. MORENO, P. SASSI, M. A. DACAR, & R. A. OJEDA. 2011. New eco-morphological-behavioural approach of the chinchilla rats in the pre-Andean foothills of the Monte Desert (Argentina). Journal of Natural History 45:745–1758.

TARABORELLI, P., P. SASSI, M. A. DACAR, P. MORENO, & R. A. OJEDA. 2015. Abrocoma schistacea (Rodentia: Abrocomidae). Mammalian Species 47: 45–50.

THOMAS, O. 1921. On mammals from the province of San Juan, western Argentina. Annals and Magazine of Natural History 9:214–221.

Bibliografía complementaria

BRAUN, J. K., & M. A. MARES. 1996. Unusual morphological and behavioral traits in Abrocoma (Rodentia: Abrocomidae) from Argentina. Journal of Mammalogy 77:891–897.

EMMONS, L. H. 1999. A new genus and species of abrocomid rodent from Peru (Rodentia: Abrocomidae). American Museum Novitates 3279:1–14.

FEINSINGER, P., E. E. SPEARS, & R. W. Poole. 1981. A simple measure of niche breadth. Ecology 62:27–32.

OJEDA, R. A., V. CHILLO, & G. B. DIAZ ISENRATH (EDS.). 2012. Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Mendoza.

PATTERSON, B. D. ET AL. 2007. Digital Distribution Maps of the Mammals of the Western Hemisphere, version 3.0. NatureServe, Arlington, Virginia.

PATTON, J. L., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA (EDS.). 2015. Mammals of South America, Volume 2: Rodents. University of Chicago Press, Chicago.

TATE, G. H. H. 1935. The taxonomy of the genera of Neotropical hystricoid rodents. Bulletin of the American Museum of Natural History 68:295–447.

WAGNER, J. A. 1842. Nachtrag zu meiner Beschreibung von Habrocoma und Holochilus. Wiegmann´s Archiv Naturgeschichte 7:1–33.

WATERHOUSE, G. R. 1837. Characters of new species of the genus Mus, from the collection of Mr. Darwin. Proceedings of the Zoological Society of London, part V, 15–21:27–32.

WOODS, C. A., & C. W. KILPATRICK. 2005. Infraorder Hystricognathi. Mammal Species of the World: a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). John Hopkins University Press, Baltimore.

Autorías y colaboraciones

Taraborelli, Paula

Taraborelli
Paula
EEA-Barrow, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Centro Regional Buenos Aires Sur, Tres Arroyos
Buenos Aires
Argentina