Categorías de conservación
Aunque presenta una distribución restringida al extremo sur de Yungas, esta especie tiene un área de distribución lo suficientemente grande como para asegurar su viabilidad poblacional a largo plazo. Tiene registros en la Selva Montana y el Bosque Montano de Yungas en las provincias de Salta, Tucumán, y Catamarca, entre 700 y 3.000 m de altura (Teta et al. 2011; Jayat et al. 2018) y cuenta con poblaciones en al menos dos áreas protegidas (Parque Nacional Campo de Los Alisos y Parque Biológico San Javier; además estará protegida en el recientemente creado Parque Nacional Aconquija). Por otra parte, aunque no es una especie particularmente abundante, suele capturarse con regularidad en algunas localidades.
Taxonomía y nomenclatura
Abrothrix illutea Thomas, 1925
Aunque con posterioridad a su descripción original fue considerada como una especie del género Akodon, estudios morfológicos, cariológicos y moleculares claramente indican que se trata de una especie de Abrothrix. Considerarla dentro del subgénero Pegamys por Teta et al. (2017).
Sinónimos:
Akodon illuteus (Thomas, 1925)
Abrothrix illuteus (Thomas, 1925)
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Pero se sospecha que sea estable.
Pacifici et al. (2013)
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Actualmente tiene una distribución restringida al extremo sur de Yungas, desde el sur de Salta hasta el sur de Catamarca y que está mayormente restringida a dos pisos altitudinales (Selva Montana y Bosque Montano) (Teta et al. 2011; Jayat et al. 2018). No existe información suficiente para realizar un análisis sobre la evolución histórica de la distribución de esta especie.
No es una especie particularmente abundante, pero suele registrarse con facilidad en ciertas áreas de su distribución, sobre todo en ambientes de Selva Montana y Bosque Montano, entre 1.000 y 2.500 m de altura. De acuerdo a algunos estudios (Ferro & Barquez, 2014), entre 1.200 y 2.200 m, esta especie llega a ser la segunda o tercera en frecuencias de captura, mientras que en su óptimo en el gradiente altitudinal, alrededor de los 1.700 m, puede constituir el segundo taxón más frecuente.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
No existen estudios al respecto, pero es muy probable que la pérdida y degradación de su hábitat sean los factores de riesgo más importantes. Esta especie vive en ambientes en los que se realiza extracciones madereras (sobre todo en zonas Bosque Pedemontano), en las que existen especies exóticas (ganado bovino y equino) que degradan el ambiente (sobre todo en el bosque montano) y en las que suelen ocurrir incendios periódicos, lo cual puede potencialmente producir fragmentación de poblaciones.
Registrada en al menos dos área protegida de nuestro país (Parque Nacional Campo de Los Alisos y Parque Biológico Sierra de San Javier) y presente en un área protegida actualmente en implementación (Parque Nacional Aconquija) (Teta et al. 2011).
No existe información al respecto. Sin embargo es un consumidor primario que probablemente constituye fuente de alimento para numerosos predadores (aves rapaces, mamíferos carnívoros, ofidios, etc.).
Especie desconocida en aspectos biológicos elementales, sobre todo de su ecología. Nuestro conocimiento sobre dieta, reproducción, densidad, área de acción, etc. de la especies es casi nulo.
Bibliografía
FERRO, I., & R. M. BARQUEZ. 2014. Patrones de distribución de micromamíferos en gradientes altitudinales del noroeste Argentino. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:472–490.
JAYAT, J. P., P. E. ORTIZ, G. D’ELÍA, P. TETA, & F. R. GONZÁLEZ. 2018. Nuevos registros de distribución geográfica para diez especies de roedores sigmodontinos (Rodentia, Cricetidae) del noroeste argentino. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 20:165–177.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
TETA, P., U. F. J. PARDIÑAS, G. D’ELÍA, J. P. JAYAT, & P. E. ORTIZ. 2011. Phylogenetic position and morphology of Abrothrix illutea Thomas, 1925, with comments on the incongruence between gene trees of Abrothrix (Rodentia, Cricetidae) and their implications for the delimitation of the genus. Zoosystematics and Evolution 87:227–241.
TETA, P, C. CAÑON, B. D. PATTERSON, &U. F. J. PARDIÑAS. 2017. Phylogeny of the tribe Abrotrichini (Cricetidae, Sigmodontinae): integrating morphological and molecular evidence into a new classification. Cladistics 33:153–182.