Categorías de conservación
Ctenomys porteousi habita una muy pequeña extensión de territorio en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, asociado a suelos arenosos que se desarrollan en el margen Noroccidental de las Lagunas Encadenadas del Oeste. El hábitat de esta especie se encuentra severamente fragmentado, tanto por causas naturales como antrópicas y ha sido estimado en solo 2.509 km2 (extensión de presencia, EOO). Muchos de los parches en que está fragmentado su hábitat son pequeños y aislados, no cuentan con la presencia de la especie y es poco probable que puedan ser colonizados. Durante las últimas décadas el área de distribución de la especie ha experimentado un drástico cambio en el uso de suelo: la superficie destinada a actividades agrícolas se ha incrementado notablemente en detrimento de la actividad ganadera. La explotación agrícola mediante la técnica de la siembra directa tiene un fuerte efecto negativo sobre las poblaciones de C. porteousi. La aplicación de glifosato elimina todas las especies vegetales de las que puede alimentarse este roedor, por lo que sus poblaciones se restringen a zonas sin actividad agrícola, desplazándose muchas veces a las banquinas y bordes de caminos. La especie es frecuente solo en el área núcleo de su distribución en los márgenes de la Laguna Alsina, donde los suelos arenosos y los paleo-médanos muestran menor grado de fragmentación. Alejándose unos pocos kilómetros de esta zona la especie solo está presente en forma de pequeños demos aislados (Mapelli & Kittlein 2009; Mapelli et al. 2012a). El cambio de categoría es no genuino y se debe a que actualmente se cuenta con mayor información de la especie.
Taxonomía y nomenclatura
Ctenomys porteousi Thomas, 1916
Ctenomys porteousi constituye una de las formas del complejo de especies conocido como grupo mendocinus, que también incluye a las especies argentinas C. australis, C azarae, C. mendocinus y C. “chasiquensis”. Este complejo de especies ha sufrido un reciente proceso de diversificación y los límites entre las especies son algo difusos. El complejo de especies requiere una revisión exhaustiva de su taxonomía. En la actualidad C. porteousi se mantiene como una especie válida dentro del grupo filogenético mendocinus (Parada et al. 2011; Mapelli et al. 2017).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Si bien no se dispone de datos exactos que cuantifiquen el tamaño poblacional o su tendencia a través del tiempo, el hábitat de la especie está siendo altamente impactado por las actividades agrícolas. En las últimas décadas las actividades agrícolas han tenido un incremento, tanto en la intensidad de explotación como en el área explotada, lo que supone una fuerte presión sobre las poblaciones de esta especie (Mapelli & Kittlein 2009).
Pacifici et al. (2013).
Las poblaciones están fuertemente estructuradas genéticamente, aún a pequeñas escalas espaciales (10-20 km). Las poblaciones se caracterizan por presentar una baja variabilidad genética y, a su vez, presentan una alta divergencia interpoblacional (Mapelli et al. 2012a, b).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Ctenomys porteousi habita exclusivamente en los suelos arenosos que se desarrollan en el margen Noroccidental de las Lagunas Encadenadas del Oeste, particularmente de las lagunas Alsina, Cochicó e Inchauspe. Este ambiente es más o menos continuo sobre el margen de las lagunas pero se fragmenta severamente a medida que aumenta la distancia a las mismas. El hábitat óptimo estimado para la especie en toda su área de distribución ha sido estimada en 509 Km2. Dado que las áreas planas son sometidas a explotación agrícola y, que C. porteousi no parece ser tolerante a tales prácticas de uso de suelo, sus poblaciones se restringen a las áreas sin labranza o a las zonas de paleomédanos (Mapelli & Kittlein 2009; Mapelli et al. 2012a, b, 2017).
La especie es frecuente en las zonas de suelos arenosos próximas a las lagunas Alsina, Cochicó e Inchauspe, en donde sus poblaciones son relativamente densas y ubicuas. Sin embargo, a pocos kilómetros de las lagunas, a medida que aumenta el grado de fragmentación del hábitat, la especie se vuelve infrecuente, hallándosela solo en pequeños demos aislados de pocos individuos (Mapelli & Kittlein 2009; Mapelli et al. 2012a, b).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La especie presenta un alto grado de endemismo ocupando una pequeña extensión de territorio en el Centro-Oeste de la provincia de Buenos Aires. Ocupa exclusivamente áreas de suelos arenosos con baja cobertura vegetal y presenta baja tolerancia a las alteraciones antrópicas del hábitat. El hábitat de la especie se encuentra naturalmente fragmentado, pero en las últimas décadas el grado de fragmentación de hábitat se ha incrementado notablemente, fundamentalmente debido a la expansión de los agroecosistemas. Una importante proporción de tierras dedicadas a la ganadería extensiva han sido destinadas a la agricultura, fundamentalmente al cultivo de soja, con una fuerte presión sobre el hábitat de la especie. Este impacto antrópico tiene un fuerte efecto, tanto sobre la fragmentación del ambiente como sobre el aislamiento de las poblaciones locales remanentes, las cueles presentan un alto grado de estructura genético-poblacional. El hábitat total disponible para la especie ha sido estimado en solo 509 km2 y la especie está ausente en muchos de los parches en que se fragmenta su hábitat, fundamentalmente en los más alejados de las Lagunas Encadenadas del Oeste (Mapelli & Kittlein 2009; Mapelli et al. 2012a,b, 2017).
El hábito de vida subterráneo de estos animales contribuye a la dinámica de comunidades de plantas, permitiendo la sucesión de muchas especies.
Se dispone de un número limitado de información científica respecto a la biología de esta especie. Pese a ello hay varios trabajos hechos en genética poblacional y del paisaje, filogeografía, taxonomía molecular y dinámica metapoblacional (Mapelli & Kittlein 2009; Parada et al. 2011; Mapelli et al. 2012a, b, 2017). Sin embargo son necesarios estudios que permitan ampliar el conocimiento sobre su vulnerabilidad, dinámica poblacional y sus relaciones ecológicas con el resto de la fauna del ecosistema.
Bibliografía
MAPELLI, F. J., & M. J. KITTLEIN. 2009. Influence of patch and landscape characteristics on the distribution of the subterranean rodent Ctenomys porteousi. Landscape ecology 24:723–733.
MAPELLI, F. J., M. S. MORA, P. M. MIROL, & M. J. KITTLEIN. 2012a. Population structure and landscape genetics in the endangered subterranean rodent Ctenomys porteousi. Conservation Genetics 13:165–181.
MAPELLI, F. J., M. S. MORA, P. M. MIROL, & M. J. KITTLEIN. 2012b. Effects of Quaternary climatic changes on the phylogeography and historical demography of the subterranean rodent Ctenomys porteousi. Journal of Zoology 286:48–57.
MAPELLI, F. J., M. S. MORA, J. P. LANCIA, M. J. GÓMEZ FERNÁNDEZ, M. P. MIROL, & M. J. KITTLEIN. 2017. Evolution and phylogenetic relationships in subterranean rodents of the Ctenomys mendocinus species complex: Effects of Late Quaternary landscape changes of Central Argentina. Mammalian Biology 87:130–142.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.
PARADA, A., G. D'ELÍA, C. J. BIDAU, & E. P. LESSA. 2011. Species groups and the evolutionary diversification of tuco–tucos, genus Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae). Journal of Mammalogy 92:671–682.
APFELBAUM, L. I., A. I. MASSARINI, L. E. DALEFFE, & O. A. REIG. 1991. Genetic variability in the subterranean rodents Ctenomys australis and Ctenomys porteousi (Rodentia: Octodontidae). Biochemical Systematics and Ecology 19:467–476.
MASSARINI, A. I., H. J. DOPAZO, J. L. BOUZAT, E. HASSON, & O. A. REIG. 1992. The population genetic structure of Ctenomys porteousi (Rodentia: Octodontidae). Biochemical Systematics and Ecology 20:723–734.
MASSARINI, A. I., M. A. BARROS, M. O. ORTELLS, & O. A. REIG. 1991. Chromosomal polymorphism and small karyotypic differentiation in a group of Ctenomys species from Central Argentina (Rodentia: Octodontidae). Genetica 83:131–144.
THOMAS, O. 1916. Two new Argentine rodents, with a new subgenus of Ctenomys. Annals and Magazine of Natural History, Series 8, 18:304-306.