Nº de ID: 89

Eptesicus diminutus

Murciélago pardo chico

Cita sugerida

Montani, M. Eugenia; Sánchez, R. Tatiana; Díaz, M. Mónica; Bárquez, Rubén M. (2019). Eptesicus diminutus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mariano Sánchez
Foto: Mariano Sánchez
Foto: Mariano Sánchez
Foto: Mariano Sánchez
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Se considera a E. diminutus como Preocupación Menor (LC), por su extensa distribución en el país, por encontrarse en varias áreas protegidas y debido a que no hay grandes amenazas identificadas que la afecten. Sin embargo no es una especie muy común en Argentina.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Se considera a E. diminutus como Preocupación Menor (LC), por su extensa distribución en el país, por encontrarse en varias áreas protegidas y debido a que no hay grandes amenazas identificadas que la afecten. Sin embargo no es una especie muy común en Argentina.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Uruguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2019
Cita

Botto Nuñez et al. (2019)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Chiroptera
Familia
Vespertilionidae
Nombre científico

Eptesicus diminutus Osgood, 1915

Nombre común
Murciélago pardo chico
Nombres comunes locales
Murciélago dorado
Nombres comunes en inglés
Diminutive Serotine
Little Serotine
Nombres comunes en portugués
Morcego
Comentarios taxonómicos

Actualmente se reconocen dos subespecies de E. diminutus, E. d. diminutus Osgood, 1915 y E. d. fidelis Thomas, 1920, la segunda presente en Argentina (Barquez et al. 1999; Davis & Gardner 2007). La especie tiene una historia taxonómica compleja (Dobson 1885; Osgood 1915; Thomas 1920; Davis 1966; Williams 1978), sintetizada en Barquez et al. (1999).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

No existen estudios poblacionales y es una especie con puntos de distribución aislados en Argentina. Sin embargo, no presentaría amenazas específicas que pudiera afectar particularmente a la especie por lo tanto se estima que la tendencia poblacional es estable.

Tiempo generacional
6,60 años
Tiempo generacional, justificación

Media de los congéneres (Pacifici et al. 2013).

Extensión de presencia (EOO)
846.149 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Aunque ha sido capturada en una gran variedad de hábitats naturales como pastizales, bosques y áreas antropizadas (Barquez et al. 1999), su distribución es poco clara debido a la escasez de registros, principalmente en las provincias del centro de país. Los registros de Santiago del Estero (Romaña & Abalos 1950) y de Misiones (Massoia 1980) son dudosos ya que no se encontraron ejemplares que los documenten lo que impide confirmar la identidad de las citas (Barquez 2006).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Corrientes
Entre Ríos
Jujuy
La Pampa
Salta
Santa Fe
Tucumán
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Misiones
Santiago del Estero
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Húmedo
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Ecorregiones de Argentina donde la presencia de la especie es dudosa
Chaco Seco
Selva Paranaense
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
Ecorregiones globales terrestres donde la presencia de la especie es dudosa
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID569 – Chaco Seco
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
10 – 1.448 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Es una especie poco conocida y con escasos registros en el país, la mayoría de ellos concentrados en el noroeste argentino, y el resto de las localidades corresponden a colectas ocasionales. Sin embargo, es una especie abundante en algunas provincias del noreste como Santa Fe.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
4 – 7 g
Peso de la hembra
5 – 7 g
Peso del macho
4 – 6 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
volador
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat óptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta especializada
insectívoro
Aspectos reproductivos

Los aspectos reproductivos de esta especie no son conocidos, existiendo datos aislados vinculados a la reproducción, como la presencia de hembras lactantes en Uruguay a mediados de noviembre (González & Botto 2009). En Argentina, fueron registradas hembras lactantes junto a machos juveniles a fines de enero en Tucumán (Barquez et al. 1999) y en áreas arboladas en el sur de la provincia de Santa Fe (Di Domenica & Montani com. pers.).

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie grupal

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Otros impactos asociados al transporte
5
Información adicional sobre amenazas

La pérdida del hábitat (principalmente por una agricultura extensiva y la consecuente pérdida de forestaciones naturales) y los conflictos ocasionados por la convivencia con el hombre resultan las principales amenazas que actúan sobre esta especie. En este sentido, la exclusión y/o eliminación de viviendas con el empleo de sustancias tóxicas y métodos invasivos son los principales perjuicios para los murciélagos que penetran en ambientes urbanizados. Adicionalmente, durante los últimos años, algunas zoonosis como la rabia, han cobrado popularidad, lo cual, sumado a la desinformación, ha desencadenado un temor desmedido de la población hacia los murciélagos, resultando en que estas acciones de eliminación y/o exclusión se hagan más frecuentes.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Parque Nacional El Rey (Salta)

Reserva Las Piedras (Entre Ríos)

Reserva Provincial Aguas Chiquitas (Tucumán)

AICOM (Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos) Parque Villarino (Santa Fe) y Acambuco-Piquirenda (Salta).

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

Esta especie se encuentra presente en el AICOM Parque Villarino, provincia de Santa Fe, reconocida por la RELCOM (Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos), que comprende un área urbana, rodeada de campos agrícolas ganaderos. En la zona predomina el cultivo de soja, seguido de maíz y trigo. Los murciélagos registrados en esa AICOM son insectívoros y cumplen un importante rol en el control biológico de especies de artrópodos que resultan en plagas para los cultivos, como así también aquellas que pueden ser perjudiciales para el hombre por ser vectores de enfermedades.

Otras AICOMs donde está presente son PN El Rey y Acambuco-Piquirenda, en la provincia de Salta (http://www.pcma.com.ar/aicoms.html).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

El desconocimiento general sobre los murciélagos ha llevado a que este grupo sea estigmatizado por los mitos y leyendas que los afectan a lo largo de la historia. Además, la vinculación con enfermedades como rabia e histoplasmosis los ha posicionado como animal indeseable dentro de la población humana tanto urbana como rural.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Posiblemente sea eficiente como controlador biológico de insectos que pueden ser plagas para los cultivos.

Necesidades de investigación y conocimiento

Es necesario realizar estudios ecológicos de esta especie para conocer el estado de sus poblaciones y datos de la dieta, completamente desconocidos en Argentina. Por otro lado debido a su distribución fragmentada es importante intensificar muestreos en áreas sin registros pero con alta probabilidad de presencia.

Bibliografía

Bibliografía citada

BARQUEZ, R. M. 2006. Orden Chiroptera. Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución (R. M. Barquez, M. M. Díaz & R. A. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Mendoza, Argentina.

BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.

BOTTO NUÑEZ, G., E. M. GONZÁLEZ, & A. L. RODALES. 2019. Conservación de los murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de Uruguay: estado actual y perspectivas. Mastozoología Neotropical 26:49–64.

DAVIS, W. B. 1966. Review of the South American bats of the genus Eptesicus. The Southwestern Naturalist 11:245–274.

DAVIS, W. B., & A. L. GARDNER. 2007. Género Eptesicus Rafinesque, 1820. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

DOBSON, G. E. 1885. Notes on species of Chiroptera in the collection of the Genova Civic Museum, with descriptions of new species. Annali del Museo Civico de Storia Naturale "Giacomo Doria," Genova 22:16–19.

GONZÁLEZ, E. M., & G. BOTTO. 2009. Registros de Eptesicus diminutus y Molossops temmincki en el Área Protegida Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay. Boletín del Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay 5:5–6.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

MASSOIA E. 1980. Mammalia de Argentina. l. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones. Iguazú 1:15–43.

OSGOOD, W. H. 1915. New mammals from Brazil and Peru. Field Museum of Natural History, Zoology Series 10:187–198.

PACIFICI, M., ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

ROMAÑA, C., & J. W. ABALOS. 1950. Lista de quirópteros de la colección del Instituto de Medicina Regional, y sus parásitos. Anales del Instituto de Medicina Regional 3: 111–117.

SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

THOMAS, O. 1920. On Neotropical bats of the genus Eptesicus. Annals and Magazine of Natural History, London serie 9, 5:360-367.

WILLIAMS, D. F. 1978. Taxonomic and karyologic comments on small brown bats, Genus Eptesicus, from South America. Annals of Carnegie Museum 47:361–383.

Bibliografía complementaria

GONZÁLEZ, E. M., & R. M. BARQUEZ. 2016. Eptesicus diminutus (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T7922A115087028

SANDOVAL, M. L., & R. M. BARQUEZ. 2013. The Chacoan bat fauna identity: Patterns of distributional congruence and conservation implications. Revista Chilena de Historia Natural 86:75–94.

Autorías y colaboraciones

Montani, M. Eugenia

Montani
M. Eugenia
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo
Tucumán
Argentina

Sánchez, R. Tatiana

Sánchez
R. Tatiana
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina

Díaz, M. Mónica

Díaz
M. Mónica
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y Fundación Miguel Lillo
Tucumán
Argentina

Bárquez, Rubén M.

Bárquez
Rubén M.
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina