Categorías de conservación
Esta especie es categorizada como Vulnerable (VU) ya que posee un bajo número de localidades (3) y tiene una posibilidad razonable de verse afectados por una amenaza futura que podría elevar al taxón a En Peligro Crítico (CR) o a Extinta (EX) en un tiempo muy corto. El cambio de categoría es no genuino y se debe a que se analizó de manera exhaustiva la información disponible.
ICMBio/MMA (2018)
Martínez et al. (2017)
Taxonomía y nomenclatura
Macrophyllum macrophyllum (Schinz, 1821)
Género monoespecífico descripto como Phyllostoma macrophyllum Schinz, 1821; localidad tipo, vecindad de Morro da Arará, Río Mucurí, Bahia, Brazil. Posteriormente se describió Macrophyllum nieuwiedii Gray, 1838; sinónimo júnior de Phyllostoma macrophyllum. Nelson (1912) usa por primera vez la combinación de ambos nombres.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Estimado como el promedio para la familia (Pacifici et al. 2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Esta es una especie muy rara en Argentina con solo tres registros ubicados al suroeste de la provincia de Misiones (Fornes et al. 1969; Massoia et al. 2006).
Esta es una especie muy rara que difícilmente se captura con redes de niebla. Los registros del país se limitan a tres sitios donde se los capturó en refugios naturales o artificiales (Massoia et al. 2006).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Macrophyllum macrophyllum parece tener un ciclo reproductivo largo en las regiones tropicales. En Centro América y Guayanas Francesas se registraron hembras preñadas en marzo, mayo, agosto, octubre y noviembre (Harrison 1975; Wilson 1979). En Paraguay, Wilson & de Fox (1990) encontró hembras en estado de lactancia durante septiembre. No se dispone de datos reproductivos para Argentina.
El área de acción promedio es de 23,9 ha (7,3–150,7 ha), con un promedio para los machos de 17 ha (7,3–24,9 ha) y para las hembras de 44 ha (16,3–150,7 ha) (Meyer et al. 2005). Estos murciélagos muestran una alta consistencia en el uso del área de forrajeo (promedio 12,3 ha), con áreas de uso múltiple y núcleo (35% del área de forrajeo total) ligadas a la disponibilidad de recursos (Meyer et al. 2005). El rango máximo de movimiento lineal variar entre 0,5 y 7,5 km y el patrón de movimiento por noche 35–47 km (Meyer et al. 2005).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Es una especie asociada a bosques nativos con un grado de tolerancia a las modificaciones antrópicas (Williams & Genoways 2007), por lo que la pérdida y degradación del hábitat son factores que se deben considerar para su conservación en Argentina. Macrophyllum macrophyllum utiliza como refugios cuevas naturales, alcantarilla y huecos de árboles, los cuales frecuentemente comparte con Desmodus rotundus (Fornes 1969; Harrison 1975). La matanza de ejemplares y erradicación de colonias de murciélagos por parte de particulares, dado el desconocimiento y prejuicios sobre los murciélagos (Aguirre et al. 2016), puede representar un severo riesgo para esta especie. Por otra parte, el Programa Nacional de Control de la Rabia Paresiante (Resolución Nº 25/2005 SENASA) puede representar un riesgo si no se implementa medidas preventivas (e.g., detectar la presencia de M. macrophyllum y otras especies en refugios usados por vampiros) durante el manejo y erradicación de las colonias de vampiros.
Esta especie no se registra en áreas protegidas del país; sin embargo, dado su área de acción y la cercanía del registro publicado por Fornes et al. (1969) al Parque Provincial Teyú Cuaré y Reserva Natural Osununú, es muy probable que ocurra en estas dos áreas protegidas.
El manejo y conservación de esta especie se encuentra regido por la Ley Nacional 22421 (Ley de Fauna Silvestre) y Provincial XVI-N° 11 (Ley de Conservación de la Fauna Silvestre) de la Provincia de Misiones.
No existen planes de acción. Sin embargo, si se confirma su presencia en el Parque Provincial Teyú Cuaré y en la Reserva Natural Osununú se la podría incluiría en el AICOM (Área Importante para la Conservación de Murciélagos) Osununú-Teyú Cuaré, Misiones reconocida por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM).
La cosmovisión del hombre sobre los murciélagos muestra una dualidad positiva y negativa a lo largo de la historia dependiente de la geografía, cultura y conocimiento sobre estos mamíferos (Galarza & Aguirre 2007; Aguirre et al. 2016). A nivel mundial, los murciélagos no gozan de buena reputación entre los seres humanos principalmente por cuentos, leyendas y películas que los muestran como perjudiciales, generando una percepción negativa y prejuicios (Gareca et al. 2007).
Se distingue del resto de los filostómidos por su patrón de actividad, modo de forrajeo, y morfología particular; características que comparten con murciélagos pescadores de otras familias (Noctilionidae y Vespertilionidae; Weinbeer & Meyer 2006). Es una especie insectívora que forrajera exclusivamente en ambientes acuáticos pescando insectos de la superficie del agua y mediante captura aérea a baja altura sobre el agua; estos modos de forrajeo se reflejan en su comportamiento de ecolocalización (Weinbeer & Meyer 2006; Weinbeer et al. 2013). Su dieta consiste en mariposas (lepidópteros), mosquitos (dípteros), y zapateros de agua (hemípteros, gérridos), es probable que consuman pequeños peces (Gardner 1977; Massoia et al. 2006).
Dado los rasgos ecológicos de esta especie y el total desconocimiento de su historia natural en Argentina, se requiere de estudios que evalúen sistemáticamente la presencia de M. macrophyllum en potenciales refugios de la Provincia de Misiones (e.g., cuevas y alcantarillas) para determinar su distribución, abundancia y coexistencia con otras especies de murciélagos. Además, se requiere de estudios de dieta para determinar el uso de recursos y determinen los patrones reproductivos de esta especie en áreas subtropicales coma las de Argentina. Dada la intensa degradación del Bosque Atlántico en toda su distribución, se debería evaluar la reducción de la diversidad genética de las poblaciones como una herramienta para establecer un criterio de riesgo de extinción (ver Willoughby et al. 2015).
Bibliografía
AGUIRRE, L. F., R. A. MEDELLÍN, & B. RODRÍGUEZ–HERRERA. 2016. From threat to opportunity. Tropical Conservation: Perspectives on Local and Global Priorities (A. A. Aguirre & R. Sukumar, eds.). Oxford University Press, New York.
FORNES, A., H. DELPIETRO, & E. MASSOIA. 1969. Macrophyllum macrophyllum, nuevo género y especie para la República Argentina (Chiroptera, Phyllostomidae, Phyllostominae). Physis 28:323–326.
GALARZA, M. I., & L. F. AGUIRRE. 2007. Conservación de los murciélagos de Bolivia. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia (L. F. Aguirre, ed.). Fundación Simón I. Patiño, Santa cruz, Bolivia.
GARDNER, A. L. 1977. Feeding habits. Biology of bats of New World Family Phyllostomatidae. Part II. (Baker, R. J., J. K. Jones Jr & D. C. Carter, eds.). Special Publications The Museum of Texas Tech University 13:1–351.
GARECA, E., G. REY ORTIZ, & L. F. AGUIRRE. 2007. Relación entre el conocimiento acerca de los murciélagos y las actitudes de cinco grupos sociales de Cochabamba. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia (L. F. Aguirre, ed.). Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.
HARRISON, D. L. 1975. Macrophyllum macrophyllum. Mammalian Species 62:1–3.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
MARTÍNEZ, V., I. GAMARRA DE FOX, R. D. STEVENS, M. L. ORTIZ, N. U. DE LA SANCHA & M. RUÍZ DÍAZ. 2017. Chiroptera: los murciélagos. Libro rojo de los mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldivar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Editorial CREATIO, Asunción, Paraguay.
MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones. Fundación de Historia Natural Felix de Azara, Buenos Aires.
MEYER, C. F. J., M. WEINBEER, & E. K. V. KALKO. 2005. Home–range size and spacing patterns of Macrophyllum macrophyllum (Phyllostomidae) foraging over water. Journal of Mammalogy 86:587–598.
NELSON, E. W. 1912. Two genera of bats new to Middle America. Proceedings of the Biological Society of Washington 25:93.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
WEINBEER, M., & C. F. MEYER. 2006. Activity Pattern of the Trawling Phyllostomid Bat, Macrophyllum macrophyllum, in Panamá. Biotropica 38:69–76.
WEINBEER, M., E. K. V. KALKO, & K. JUNG. 2013. Behavioral flexibility of the trawling long–legged bat, Macrophyllum macrophyllum (Phyllostomidae). Frontiers in Physiology 4:342.
WILLIAMS, L., & H. H. GENOWAYS. 2007. Subfamily Phylostominae. Mammals of South America, Volume 1, Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. GARDNER, ed.). The University of Chicago Press, Chicago and London.
WILLOUGHBY, J, R. ET AL. 2015 The reduction of genetic diversity in threatened vertebrates and new recommendations regarding IUCN conservation rankings. Biological Conservation 191:495–503.
WILSON, D. E. 1979. Reproductive patterns. Biology of bats of New World Family Phyllostomatidae. Part III (R. J. Baker, J. K. Jones Jr & D. C. Carter, eds.) Special Publications The Museum of Texas Tech University 16:1–441.
WILSON, D. E., & I. G. DE FOX. 1990. El murciélago Macrophyllum macrphyllum (Chiroptera: Phyllostomidae) en Paraguay. Boletin del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay 10:33–35.