Categorías de conservación
El delfín austral es una especie endémica binacional (Argentina y Chile). Las principales amenazas que afectaban a esta especie se han reducido en las últimas décadas. Esta especie no cumple con ninguno de los criterios que definen las categorías de amenaza ya que actualmente las amenazas identificadas no representan un riesgo alto, es una especie frecuente y se estimaron aproximadamente unos 20.000 individuos presentes a lo largo de la costa de Argentina (Dellabianca et al. 2016). Por todo esto, se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC).
MMA (2017)
Taxonomía y nomenclatura
Lagenorhynchus australis (Peale, 1848)
El género Lagenorhynchus se considera polifilético con especies morfológicamente convergentes (Cipriano 1997; LeDuc et al. 1999; McGowen 2011) y como tal se encuentra en discusión. Mientras se ha sugerido que L. australis sea transferido al género Sagmatias aún no está clara la relación entre algunas de las especies que se incluirían en este género y las de Cephalorhynchus (Harling-Cognato & Honeycutt 2006; McGowen et al. 2009). Hasta tanto no se aclaren estas cuestiones Lagenorhynchus permanece sin modificaciones (Comité de Taxonomía 2017).
Sinónimos:
Tursio chiloensis Philippi, 1900
Delphinus chilensis Philippi, 1896
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Se desconoce la tendencia poblacional de la especie en Argentina pero se presume estable.
dato extraído de Pacifici et al. (2013).
No se cuenta con estudios de variabilidad genética a nivel regional en Argentina. No obstante esto, en el área del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA, Chubut) se observó que los valores de diversidad haplotípica (h=0,6725) y nucleotídica (π=0,5%) indican una moderada variabilidad genética, similar a valores ya reportados para otras especies de cetáceos. El sexado molecular realizado (7 machos, 11 hembras y 1 no identificado) arrojó una proporción de sexos 1:1 (Durante et al. 2017).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
El delfín austral es una especie endémica binacional, se distribuye exclusivamente en el sur de Sudamérica, desde el extremo sur hasta aproximadamente las latitudes de Santiago, Chile (33°S), y Miramar, Argentina (38°S), siendo común desde 59°S hasta 38°S sobre la costa de Chile y hasta 44°S en el Mar Argentino. En el Este de su distribución la mayoría de los registros ocurren en el sur de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, estrecho de Magallanes e Islas Malvinas (Goodall et al. 1997a; Brownell et al. 1999; White et al. 2002; Goodall 2008; Bastida & Rodríguez 2009; Dellabianca et al. 2016; Hevia et al. 2016). Asimismo, la especie ha sido registrada más al norte en aguas sobre la plataforma continental argentina (Crespo et al. 1997; Goodall et al. 1997a; Garaffo et al. 2011; Hevia et al. 2016, 2018) incluso hasta latitudes al norte de 40°S (Hevia et al. 2016, 2018). El registro de un ejemplar hallado en avanzado estado de descomposición en 33°42’, 53°19’W, Brasil, ha sido catalogado como “ocurrencia anómala” (Pinedo et al. 2002) y no se considera como parte del rango de distribución de la especie.
El delfín austral se registra durante todo el año, con mayor ocurrencia en verano. Tiene especial preferencia por ocupar áreas protegidas con bosques del alga Macrocystis pyrifera (de Haro & Iñíguez 1997; Goodall et al. 1997a; Reyes 2006).
La primera estimación de la especie para gran parte de su rango en el Atlántico Sudoccidental fue realizada mediante el método de transectas en banda durante 8 relevamientos a bordo de embarcaciones científicas a lo largo de la plataforma continental argentina entre 2009 y 2015 utilizando modelos de densidad de superficie. La abundancia total estimada fue de 19.924 delfines (coeficiente de variación = 0,2) (Dellabianca et al. 2016).
En zona de Malvinas es el cetáceo detectado con mayor frecuencia en relevamientos (White et al. 2002).
En las aguas de la provincia de Santa Cruz se observan con frecuencia delfines australes. Los sitios costeros donde se observan mayormente son: Cabo Blanco, norte de Puerto Deseado, Bahía Oso Marino (Isla Pingüino), Punta Medanosa y Bahía Laura (estos últimos tres sitios situados dentro del Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino) (Morgenthaler A., pers. obs.), Caleta Olivia, Playa La Mina, desembocadura ría Santa Cruz y Cabo Vírgenes (de Haro & Iñíguez 1997; Fathala et al. 2002; Tomsin et al. 2002).
En las últimas 3 décadas se ha observado un incremento en la ocurrencia de la especie en la costa centro-sur del Golfo San Jorge (Gribaudo C., obs. pers.).
Durante la última década se está realizando un programa de monitoreo diario de delfines en el centro y sur del Golfo San Jorge desde el Museo Educativo Patagonico, avalado por el Consejo Agrario Provincial (autoridad de aplicación de fauna de la provincia de Santa Cruz).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Teutófago
La información sobre aspectos reproductivos es escasa. Análisis histológicos de gónadas de 3 hembras capturadas incidentalmente en redes de pesca detectaron que la de 185 cm de longitud era sexualmente inmadura, la de 193 cm púber y la de 210 cm sexualmente madura (Claver et al. 1992). No se tiene información sobre madurez sexual de machos. Se han reportado crías desde octubre a abril tanto en costa como sobre la plataforma continental (Goodall et al. 1997b; Lescrauwaet 1997; Reyes 2006; Hevia et al. 2016). Se considera que cada camada es de una cría.
Generalmente grupos pequeños. No obstante, existen unos pocos registros de grupos de mayor tamaño, llegando hasta 100 individuos.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Las principales amenazas para esta especie son la sobreexplotación pesquera y la creciente actividad petrolera (de Haro 2003).
Desde los ‘70s hasta mediados de los ‘80s fue capturado ilegalmente como carnada en la pesquería de centolla (Lithodes antarctica) y centollón (Paralomis granulosa) en Tierra del Fuego (Goodall et al. 1994). Esta explotación fue lo suficientemente intensa como para considerar a la especie en peligro de extinción local (Goodall et al. 1988). Medidas aplicadas en Argentina y Chile, sumado a la merma de poblaciones de crustáceos que derivaron en el cambio de la pesquería hacia otros recursos, lograron reducir estas capturas (Goodall 2008; Bastida & Rodríguez 2009).
En Tierra del Fuego queda atrapado incidentalmente en redes de pesca de arrastre y agalleras pero en bastante menor frecuencia que otras especies (Goodall et al. 1994).
Los plásticos en el mar son una amenaza permanente para los cetáceos, que suelen ingerir las bolsas, probablemente confundiéndolas con presas blandas.
Debe mantenerse especial atención al desarrollo de actividades de avistamiento embarcado, asegurando la fiscalización correspondiente. Los delfines australes son altamente sociales y tienden a aproximarse a las embarcaciones, pero en ocasiones muestran reacciones de malestar y rechazo que deberían ser reconocidas e inmediatamente evitadas por los navegantes.
Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, Tierra del Fuego
Área natural protegida Reserva Costa Atlántica, Tierra del Fuego
Reserva natural silvestre Isla de los Estados, Tierra del Fuego
Parque Nacional Tierra del Fuego, Tierra del Fuego
Parque Natural Provincial Monte Loayza, Santa Cruz
Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, Santa Cruz
Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, Santa Cruz
Parque Nacional Monte León, Santa Cruz
Reserva Provincial Ría Deseado, Santa Cruz
Reserva Natural Provincial Caleta Olivia, Santa Cruz
Reserva Natural Provincial Costa Norte, Santa Cruz
Reserva Provincial Barco Hundido, Santa Cruz
Reserva Provincial Cabo Vírgenes, Santa Cruz
Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut
Área Marina Protegida Punta Tombo, Chubut
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut
Área Natural Protegida Punta Marqués, Chubut
Apéndice II CITES
Apéndice II CMS
CONVEMAR
CBD
Ley 22.241: regula conservación de mamíferos marinos a nivel nacional.
Ley 25.577: prohíbe caza de cetáceos en todo el territorio nacional.
Resolución 351/95 (SRNyAH): Prohíbe caza, captura o apropiación y tránsito en jurisdicción nacional.
Ley Provincial 101/93: Prohíbe caza, comercialización e industrialización. Tierra del Fuego
Ley Provincial 176/94: Prohíbe acercamiento a mamíferos marinos […] en costas y mar de jurisdicción provincial durante todo el año. Tierra del Fuego
Decreto Provincial 797/95: Reglamenta Ley de aproximación a fauna costero-marina. Tierra del Fuego.
Ley Provincial 3038/09: Monumento Natural Provincia Santa Cruz
PAN MAMÍFEROS. Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con Pesquerías. 2015.
Si bien en el pasado fue utilizada como carnada en el extremo austral de su distribución, actualmente es una de las atracciones ecoturísticas que invitan a realizar excursiones embarcado y observación desde costa, al igual que otras especies de cetáceos en Patagonia. Aun cuando la frecuencia de estas excursiones no sería muy alta ni sostenida a lo largo del año, es un aspecto a considerar y monitorear especialmente si hubiera un incremento en la demanda de la actividad, incluyendo en los parques marino-costeros de la Patagonia (ej. Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino) (Reyes L., obs. pers.).
L. australis ocupa principalmente dos hábitats: aguas costeras abiertas, poco profundas, y bahías y canales profundos, protegidos. Suele asociarse a bosques de Macrocystis pyrifera. Es depredador de alto nivel trófico cuya dieta incluye peces demersales y de fondo, pulpos y calamares (Iñíguez & de Haro 1994; Schiavini et al. 1997). En el norte del Golfo San Jorge un estudio de ecología trófica utilizando isótopos estables (d13C, d15N), sugirió una partición espacial en profundidad o distancia a la costa por parte de los grupos de delfines australes, segregando dos ecotipos: ecotipo más pelágico/offshore y ecotipo más bentónico/costero (Durante et al. 2018).
No se conocen sus depredadores, aunque probablemente sean orcas, focas leopardo y tiburones (Goodall 2008).
Son especialmente necesarios estudios sobre abundancia, tendencia poblacional, variabilidad genética, comportamientos, uso de hábitat, dieta y parámetros reproductivos para ampliar el conocimiento de esta especie.
En particular, la detección de dos ecotipos en el norte del Golfo San Jorge reflejaría una complejidad ecológica no descripta hasta el momento, generando una necesidad de estudios a largo plazo de la especie.
Cuantificar y monitorear el efecto de las amenazas detectadas sobre la especie en Argentina y evaluar la aparición de nuevas.
Asimismo, se necesitan estudios moleculares y morfológicos que permitan clarificar la taxonomía de la especie y el género.
Bibliografía
BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2009. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 2da. Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.
BROWNELL JR., R. L., E. A. CRESPO, & M. A. DONAHUE. 1999. Peale's dolphin Lagenorhynchus australis (Peale, 1848). Handbook of marine mammals, Vol. 6: The second book of dolphins and the porpoises (S. H. Ridgway & R. Harrison, eds.), Academic Press, London.
CIPRIANO, F. 1997. Antitropical distributions and speciation in dolphins of the genus Lagenorhynchus: A preliminary analysis. Molecular genetics of marine mammals (A. E. Dizon, S. J. Chivers & W. F. Perrin, eds.). Society for Marine Mammalogy Special Publication 3.
CLAVER, J. A., M. A. IÑÍGUEZ, D. M. LOMBARDO, & I. VON LAWZEWITSCH. 1992. Preliminary observations on ovarian activity and sexual maturity in female Peale’s dolphin (Lagenorhynchus australis). Aquatic Mammals 18:85–88.
COMMITTEE ON TAXONOMY. 2017. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy. <http://www.marinemammalscience.org>.
CRESPO, E. ET AL. 1997. Distribiution and school size of dusky dolphins, Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828), in the southwestern South Atlantic Ocean. Reports of the International Whaling Commission 47:693–697.
DE HARO, J. C. 2003. Observations on the Impact of the Petroleum Activity in the South of the Province of Santa Cruz, Argentine Patagonia. International Whaling Commission SC/55/E20.
DE HARO, J. C., & M. A. IÑIGUEZ. 1997. Ecology and behaviour of the Peale´s dolphin, Lagenorhynchus australis (Peale 1848), at Cabo Vírgenes (52° 30’S, 68° 28’W) in Patagonia, Argentina. Report of the International Whaling Commission 47:723–727.
DELLABIANCA, N. A. ET AL. 2016. Spatial models of abundance and habitat preferences of Commerson’s and Peale’s Dolphin in southern Patagonian waters. PLoS ONE 11:e0163441.
DURANTE, C. A., R. LOIZAGA DE CASTRO, & E. A. CRESPO. 2018. Trophic niche and habitat use of two sympatric endemic dolphin species from Patagonia, Argentina. ISOECOL 2018–11th International Conference on the Applications of Stable Isotope Techniques to Ecological Studies, Libro de Resúmenes.
DURANTE, C. A., R. LOIZAGA DE CASTRO, H. A. CUNHA, & E. A. CRESPO. 2017. Caracterización génica de los delfines australes (Lagenorhynchus australis) en un área marina protegida, Patagonia Argentina. XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes.
FATHALA, M. V., C. CALIÓ, & M. IÑÍGUEZ. 2002. Observaciones preliminares sobre el delfín austral (Lagenorhynchus australis) al norte de Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz, Argentina. 10ª Bienal de la Reunión de Especialistas de Mamíferos Acuáticos de Sudamérica (10RT) y 4º Congreso SOLAMAC, Libros de Resúmenes.
GARAFFO, G. V. ET AL. 2011. Modeling habitat use for dusky dolphin and Commerson’s dolphin in Patagonia. Marine Ecology Progress Series 421:217–227.
GOODALL, R. N. P. 2008. Peale’s dolphin. Lagenorhynchus australis. Encyclopedia of marine mammals (W. F. Perrin, B. Würsig, J. G. Thewissen, eds.) Academic Press, San Diego.
GOODALL, R. N. P., A. R. GALEAZZI, & A. A. LICHTER. 1988. Explotation of small cetaceans off Argentina 1979–1986. Report International Whaling Commission 38:407–410.
GOODALL, R. N. P., A. C. M. SCHIAVINI, & C. FERMANI. 1994. Net fisheries and net mortality of small cetaceans off Tierra del Fuego, Argentina. Report of the International Whaling Commission 15:295–304.
GOODALL, R. N. P., J. C. DE HARO, F. FRAGA, M. A. IÑÍGUEZ, & K. S. NORRIS. 1997a. Sightings and behavior of Peale's Dolphins, Lagenorhynchus australis, with Notes on Dusky Dolphins, L. obscurus, off Southernmost South America. Reports of the International Whaling Commission 47:757–776.
GOODALL, R. N. P. ET AL. 1997b. Review and update on the biology of Peale's dolphins, Lagenorhynchus australis. Report of the International Whaling Commission 47:777–796.
HARLIN-COGNATO, A. D., & R. L. HONEYCUTT. 2006. Multi-locus phylogeny of dolphins in the subfamily Lissodelphininae: character synergy improves phylogenetic resolution. BMC Evolutionary Biology 6:87.
HEVIA, M., A. MARINO, B. THAYRE, & M. V. REYES REYES. 2016. Distribución de Delfín austral, Lagenorhynchus australis (Peale, 1848), en aguas de la plataforma continental del sur del Océano Atlántico sudoccidental durante el verano 2016. XI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de especialistas en Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC) y RT18, Libro de Resúmenes.
HEVIA, M., A. MARINO, N. A. DELLABIANCA, S. DANS, G. SVENDSEN, & M. V. REYES REYES. 2018. Ocurrencia de delfín austral (Lagenorhynchus australis) en el Atlántico Sudoccidental al norte de 41°S. XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de especialistas en Mamíferos Acuáticos y RT18, Libro de Resúmenes.
IÑÍGUEZ, M. A., & J. C. DE HARO. 1994. Preliminary reports of feeding habits of the Peale's dolphins (Lagenorhynchus australis) in Southern Argentina. Aquatic Mammals 20:35–37.
LEDUC, R. G., W. F. PERRIN, & A. E. DIZON. 1999. Phylogenetic relationships among the delphinid cetaceans based on full cytochrome b sequences. Marine Mammal Science 15:619–648.
LESCRAUWAET, A. K. 1997. Notes on the behaviour and ecology of the Peale’s dolphin, Lagenorhynchus australis, in the Strait of Magellan, Chile. Report of the International Whaling Commission 47:747–755.
MCGOWEN, M. R. 2011. Toward the resolution of an explosive radiation-A multilocus phylogeny of oceanic dolphins (Delphinidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 60:345–357.
MCGOWEN, M. R., M. SPAULDING, & J. GATESY. 2009. Divergence date estimation and a comprehensive molecular tree of extant cetaceans. Molecular Phylogenetics and Evolution 53:891–906.
MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
PINEDO, M. C., A. S. BARRETO, M. P. LAMMARDO, A. L. V. ANDRADE, & L. GERACITANO. 2002. Northernmost records of the spectacled porpoise, Layard’s beaked whale, Commerson’s dolphin, and Peale’s dolphin in the southwestern Atlantic Ocean. Aquatic Mammals 28:32–37.
REYES, L. M. 2006. Cetaceans of central Patagonia, Argentina. Aquatic Mammals 32:20–30
SCHIAVINI, A. C. M., R. N. P. GOODALL, A. K. LESCRAUWAET, & M. KOEN ALONSO. 1997. Food habits of the Peale´s dolphin, Lagenorhynchus australis, review and new information. International Whaling Commission 47:747–755.
TOMSIN, A. L., M. HEVIA, & A. GARCILAZO. 2002. Observaciones preliminares de Toninas overas (Cephalorhynchus commersonii) en la zona de Punta Quilla, Ría Santa Cruz, Provincia de Santa Cruz, Argentina. 10ª Reunión de Especialistas de Mamíferos Acuáticos de Sudamérica (10RT) y 4º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas de Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC), Libro de Resúmenes.
WHITE, R.W., K. W. GILLON, A. D. BLACK, & J. B. REID. 2002. The distribution of seabirds and marine mammals in Falkland Island waters. Report of the Joint Nature Conservation Committee.
BASTIDA, R. O., D. RODRÍGUEZ, E. SECCHI, & V. DA SILVA. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.
BOY, C. C, N. DELLABIANCA, R. N. P. GOODALL, & A. C. M. SCHIAVINI. 2011. Age and growth in Peale’s dolphin (Lagenorhynchus australis) in subantarctic waters off southern South America. Mammalian Biology 76:634–639.
CONSEJO FEDERAL PESQUERO. 2016. Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías en la República Argentina 2015, 1ª ed., Consejo Federal Pesquero. Buenos Aires.
HEINRICH, S., & N. DELLABIANCA. 2019. Lagenorhynchus australis. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T11143A50361589.
JEFFERSON, T. A., S. LEATHERWOOD, & M. A. WEBBER. 1993. FAO species identification guide. Marine Mammals of the World. FAO, Rome.
MARCHESI, M. C., M. S. MORA, L. E. PIMPER, E. A. CRESPO, & R. N. P. GOODALL. 2017. Can habitat characteristics shape vertebral morphology in dolphins? An example of two phylogenetically related species from southern South America. Marine Mammal Science 33:1126–1148.
MARINO A., M. V. REYES REYES, & M. L. MELCÓN. 2018. Detección acústica y clasificación de clicks NBHF de toninas overas y delfines australes en su hábitat natural. 3rd LAMLA Workshop. XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de especialistas en Mamíferos Acuáticos y RT18, Libro de Resúmenes.
RICCIALDELLI, L., S. D. NEWSOME, M. L. FOGEL, & R. N. P. GOODALL. 2010. Isotopic assessment of prey and habitat preferences of a cetacean community in the southwestern South Atlantic Ocean. Marine Ecology Progress Series 418:235–248.
YÁÑEZ, J. 1997. Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos para categorización de especies según estado de conservación. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 330:8–16.