Categorías de conservación
El agutí bayo posee una distribución disyunta en Argentina, ocupando principalmente la ecorregión de la Selva Paranaense (95%) y una pequeña porción del Chaco Húmedo (5%) (ver evaluaciones de sub-poblaciones). Se sospecha, infiere, estima y proyecta una reducción próxima al 20% en su área de ocupación, calidad de hábitat y tamaño poblacional como consecuencia de la fuerte presión de cacería, la pérdida y degradación del hábitat y otros impactos asociados a la presencia humana (atropellamientos en rutas, depredación por perros), tanto en el pasado como hacia el futuro. En Misiones, la especie desaparece de vastas áreas ocupadas por plantaciones de pinos exóticos. Además, si bien puede ser una especie abundante en áreas bien protegidas (e.g. P.N. Iguazú), las densidades son muy bajas fuera de las áreas protegidas o en bosques degradados y fragmentados. Por lo tanto, se considera que la especie se encuentra Casi Amenazada (NT), ya que cumple parcialmente el criterio A4cd.
Esta subpoblación, a pesar tener un rango de extensión de presencia (EOO) relativamente amplio (37.000 km2), se sospecha, infiere y estima una reducción continua en su área de ocupación, calidad de hábitat y tamaño poblacional como consecuencia de la fuerte presión de cacería, la pérdida y degradación del hábitat y otros impactos asociados a la presencia humana (atropellamientos en rutas, depredación por perros). La especie desaparece de bastas áreas ocupadas por plantaciones de pinos exóticos. Además, si bien puede ser una especie abundante en áreas bien protegidas, las densidades son muy bajas fuera de las áreas protegidas y en bosques degradados y fragmentados. Por lo tanto, se considera que esta subpoblación se encuentra Casi Amenazada (NT), ya que cumple parcialmente el criterio A4cd y el B1b(iii,v).
Se conoce muy poco sobre la distribución y estatus de la subpoblación del Chaco Húmedo. El agoutí se registró solo en dos localidades (PN Pilcomayo y Monte Lindo) basado en observaciones y datos recientes de cámaras trampa (Zalazar S., com. pers., ver también GBIF). El EOO estimado abarca solo 1.300 km2, pero es necesario realizar nuevos relevamientos en otras localidades potenciales.
ICMBio/MMA (2018)
Saldívar et al. (2017)
Taxonomía y nomenclatura
Dasyprocta azarae (Lichtenstein, 1823)
Recientemente, Patton & Emmons (2015) redefinieron los límites de D. azarae, principalmente sobre la base de evidencias morfológicas externas, incluyendo las poblaciones del sur y sudeste de Brasil, centro y sur de Bolivia, este de Paraguay y noreste y noroeste de Argentina dentro de D. azarae. Sin embargo, Teta & Lucero (2016) revisaron esta hipótesis, sugiriendo que las poblaciones de las Yungas correspondían a una especie diferente (véase ficha Dasyprocta sp.).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
En todo el ámbito de su área geográfica se estima que las poblaciones de la especie están disminuyendo (Catzeflis et al. 2016). En Argentina se infiere y sospecha que la especie se encuentra en disminución debido a que es una especie sensible a la caza furtiva e indicadora de bosques continuos en buen estado de conservación (Iezzi et al. 2018).
Pacifici et al. (2013)
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
El agutí bayo se distribuye desde el este de Paraguay y el noreste de Argentina hasta el centro, sur y sureste de Brasil (Gilbert 2016). En Argentina presenta una distribución disyunta, con dos subpoblaciones, la más amplia, incluye las selvas de la provincia de Misiones, y bosques o selvas en galería del norte de Corrientes; y la otra, en el nordeste de Formosa (Massoia et al. 2006; Chebez 2009; Chatellenaz et al. 2015; Cirignoli et al. in litt.).
En el pantanal brasileño se encuentra en densidades variables de 1,2 a 10 ind/km2 (Desbiez et al. 2010). Mientras que otras especies del género, como Dasyprocta leporina, sus densidades pueden variar de 40 a 63 ind/km2, aunque en áreas fragmentadas y con alta presión de caza son considerablemente menores (0,39 a 21 ind/km2) (Ferreguetti et al. 2018).
En Argentina, si bien no existen estimaciones de densidad, durante los últimos años sus poblaciones han sido bien relevadas, mediante monitoreos con cámaras trampa, en la provincia de Misiones (Paviolo et al. 2018; Iezzi et al. 2018; Varela et al. datos no publicados). Los resultados indican que la especie presenta índices de abundancia relativa y ocupación muy altos en áreas bien protegidas y bosques continuos, mientras que su abundancia y ocupación son bajas en bosques degradados, fragmentados o con altos niveles de cacería. La especie desaparece de áreas convertidas a plantaciones forestales de pinos exóticos.
No específico. Sin embargo, en el el norte de Misiones se realizan monitoreos con cámaras trampa de medianos y grandes mamíferos (IBS-CONICET-UNaM/CeIBA).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Sus aspectos reproductivos son desconocidos. Se estima que, como ocurre en otras especies del género, la gestación dura entre 100 y 120 días, y un tamaño de cámada pequeño de 1 a 3 crías con un período corto de lactancia de aproximadamente 20 días (Patton & Emmons 2015). Probablemente la reproducción ocurre durante todo el año, pero los nacimientos suelen concentrarse en agosto y septiembre (Gilbert 2016). Las hembras poseen un ciclo estral de 34 días y presencia de celo post parto. Alcanzan la madurez sexual a los seis meses de edad promedio (Patton & Emmons 2015). En Misiones, se ha observado una hembra amamantando 3 crías durante los meses de febrero y marzo (Varela, D. obs. pers.)
Desconocido para esta especie. A modo de ejemplo, para Dasyprocta punctata se han calculado áreas variables de 1,34 y 2,45 ha (Ribeiro & Vieira 2014).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La mayor amenaza que enfrenta el agouti bayo es la pérdida y fragmentación del hábitat como consecuencia de la deforestación y el reemplazo de los ambientes naturales por agroecosistemas y producción de especies forestales exóticas.
Si bien es frecuente en la provincia de Misiones, y subsiste en pequeños fragmentos, ha sido catalogada como una especie indicadora de bosque continuo y bien conservado, que se ve afectada por los cambios en la estructura de la vegetación y menor disponibilidad de alimento que ocasionan las plantaciones forestales (Iezzi et al. 2018; Paviolo et al. 2018). En la provincia de Corrientes sus poblaciones, escasas y limitadas a selvas en galería y mogotes de bosques, se enfrentan a las mismas amenazas (Cirignoli et al. in litt). Asimismo, buena parte de estas poblaciones fueron afectadas con el embalse de Yacyretá (Massoia et al. 2006).
La cacería furtiva es otra de las amenazas que sufre la especie, afectando sus poblaciones fuera de las áreas protegidas (Paviolo et al. 2018), e incluso adentro de las mismas (da Silva et al. 2018). Adicionalmente, también se ve afectada por la persecución y depredación de perros en fragmentos de selvas cercanos a poblados (Galetti & Sazima 2006; Paviolo et al. 2018).
Finalmente, los atropellamientos en rutas también podrían estar ocasionando un impacto negativo en sus poblaciones (Massoia et al. 2006; Bauni et al. 2017; Valadão et al. 2018).
Se encuentra amparada en numerosas áreas protegidas Parques tanto de jurisdicción nacional como provincial:
Misiones
P.N. Iguazú
R.N.E. San Antonio
P.P. Puerto Península
P.P. Esmeralda
P.P. Urugua-í
P.P. Moconá
P.P. Cruce Caballero
P.P. Piñalito
P.P. Salto Encantado
P.P. Teyú Cuaré
R.N. Campo San Juan
R.P Yacutinga
R.P.U.M. Valle del Cuñapirú (UNLP)
R.N.C. Papel Misionero
R. Corredor Biológico Urugua-í – Foerster (incluyendo varias reservas privadas)
Formosa
P.N. Río Pilcomayo
Es una especie ampliamente utilizada como fuente de proteina en todo su rango geográfico (Massoia et al. 2006). Podría tener importancia sanitaria como reservorio de Rickettsia sp., agente etiológico de la fiebre manchada (Barbieri et al. 2019)
El agutí juega un rol importante en las funcionalidades de los ecosistemas al ser un excelente dispersor de semillas de palmeras, árboles y arbustos selváticos (Ribeiro & Vieira 2014; Gilbert 2016; Silva & Reis 2019).
Si bien en los últimos años se ha generado conocimiento sobre el impacto de la pérdida, degradación y fragmentación de su hábitat, pero se necesitan estudios sobre diversos aspectos biológicos y ecológicos de la especie como sus abundancias, área de acción, dieta, impactos de la cacería, atropellamiento en rutas, y depredación por parte de carnívoros domésticos. También es deseable que se realicen estudios de sus aspectos reproductivos y taxonómicos.
Bibliografía
BARBIERI, A. R. ET AL. 2019. Species richness and seasonal dynamics of ticks with notes on rickettsial infection in a Natural Park of the Cerrado biome in Brazil. Ticks and Tick–Borne Diseases 10:442–453.
BAUNI, V., J. ANFUSO, & F. SCHIVO. 2017. Mortalidad de fauna silvestre por atropellamientos en el bosque atlántico del Alto Paraná, Argentina. Revista Ecosistemas 26:54–66.
CATZEFLIS, F., J. PATTON, A. PERCEQUILLO, & M. WEKSLER. 2016. Dasyprocta azarae. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T6278A22198654
CHATELLENAZ, M. L., G. VILLORDO, & J. L. ANCHETTI. 2015. Confirmación de la presencia del agutí bayo, Dasyprocta azarae (Rodentia: Dasyproctidae) en Corrientes, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 59:155–158.
CHEBEZ, J. C. 2009. Otros que se van. Fauna argentina amenazada. Editorial Albatros, Buenos Aires.
DA SILVA, M. X., A. PAVIOLO, L. R. TAMBOSI, & R. PARDINI. 2018. Effectiveness of Protected Areas for biodiversity conservation: Mammal occupancy patterns in the Iguaçu National Park, Brazil. Journal for Nature Conservation 41:51–62.
DESBIEZ A. L. J., R. E. BODMER, & W. M. TOMAS. 2010. Mammalian densities in a neotropical wetland subject to extreme climatic events. Biotropica 42:372–378.
FERREGUETTI, A. C., W. M. TOMAS, & H. G. BERGALLO. 2018. Density, habitat use, and daily activity patterns of the Red–rumped Agouti (Dasyprocta leporina) in the Atlantic Forest, Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 53:143–151.
GALETTI, M., & I. SAZIMA. 2006. Impact of feral dogs in an urban Atlantic forest fragment in southeastern Brazil. Natureza e Conservação 4:146–151.
GILBERT, J. A. 2016. Family Dasyproctidae. Handbook of Mammals of the World. Vol. 6. Lagomorphs and Rodents: Part 1. (D. E. Wilson, T. E. Lacher Jr., & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Editions, Barcelona.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
IEZZI, M. E., P. CRUZ, D. VARELA, C. DE ANGELO, & M. S. DI BITETTI. 2018. Tree monocultures in a biodiversity hotspot: Impact of pine plantations on mammal and bird assemblages in the Atlantic Forest. Forest Ecology and Management 424:216–227.
MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones. Fundación de Historia Natural Felix de Azara, Buenos Aires.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.
PATTON, J. L., & L. H. EMMONS. 2015. Family Dasyproctidae Bonaparte, 1838. Mammals of South America. Volume 2 – Rodentia (J. Patton, U. F. J. Pardiñas & G D’Elía, eds.). University of Chicago Press, Chicago.
PAVIOLO, A. ET AL. 2018. Barriers, corridors or suitable habitat? Effect of monoculture tree plantations on the habitat use and prey availability for jaguars and pumas in the Atlantic Forest. Forest Ecology and Management 430:576–586.
RIBEIRO, J. F., & E. M. VIEIRA 2014. Interactions between a seed‐eating neotropical rodent, the Azara's agouti (Dasyprocta azarae), and the Brazilian ‘pine’ Araucaria angustifolia. Austral Ecology 39:279–287.
SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SILVA, J. Z., & M. S. REIS. 2019. Consumption of Euterpe edulis fruit by wildlife: implications for conservation and management of the Southern Brazilian Atlantic Forest. Anais da Academia Brasileira de Ciências 91:e20180537.
TETA, P., & S. LUCERO. 2016. ¿Cuántas especies del género Dasyprocta (Rodentia, Dasyproctidae) hay en Argentina? Mastozoología Neotropical 23:193–199.
VALADÃO, R. M., L. F. BASTOS, & C. P. DE CASTRO. 2018. Atropelamentos de vertebrados silvestres em quatro rodovias no Cerrado, Mato Grosso, Brasil. Multi–Science Journal 1:62–74.